miércoles, 26 de enero de 2011

Difunden los 11 misterios del Universo

Una lista elaborada por el experto Marcus Chown en The Huffington Post muestrea las 11 cosas más sorprendentes que conocemos acerca del Universo. Una teoría factible que desconcierta a los científicos es que podrían existir universos paralelos en los que haya copias de las personas.

Revelación. Elaboran una lista con datos sobre nuestro mundo.


Vemos solo más que el 2% del universo, aunque sabemos más que nunca en nuestra historia sobre él. Muchos de los hechos y teorías nos sorprenderían inmensamente sólo con oírlas. Parecen ciencia ficción y, sin embargo, son bastante factibles. Con el fin de mostrar lo más impresionante que conocemos sobre el universo, el periodista especializado en ciencia Marcus Chown en The Huffington Post enumera las 11 cosas más sorprendentes que conocemos.

1. Todos los seres humanos podrían caber en un cubito de azúcar: esto se debe a que la materia es increíblemente vacía. El átomo es el componente básico de la materia. Es como el sistema solar con electrones orbitando entorno a un núcleo. El núcleo de un átomo es extremadamente pequeño. Esto significa que si exprimimos todo el espacio vacío de los átomos en el mundo, toda la raza humana cabría en un cubito de azúcar. Los humanos somos en un 99,9% vacío.

2. Si el sol estuviera hecho de plátanos estaría igual de caliente: en el centro del sol la temperatura es de 15 millones de grados debido a que contiene una gran cantidad de materia. A esa temperatura cualquier materia se convierte en un estado llamado 'plasma'. Da igual qué clase de materia forma el sol. En esas cantidades cualquiera estaría a esa temperatura. Si concentras millones de millones de millones de plátanos en un sitio obtendrías algo igualmente caliente al sol.

3. El 98% del universo es invisible: sólo el 4% de la masa del universo es la que nos compone a los humanos, la Tierra, los planetas y estrellas. Nosotros conocemos sólo la mitad de esa masa. El 23% del universo está compuesto por la invisible materia oscura. Conocemos su existencia ya que su gravedad tira de las estrellas visibles. El 73% del universo es energía oscura. Descubierta en 1998, esta cosa invisible llena todo el espacio y tiene una gravedad repulsiva. Si eres capaz de encontrar ese 98% invisible hay un premio Nobel que te espera.

4. La luz que nos llega hoy día tiene 30.000 años de antigüedad: el sol es tan denso que es increíblemente difícil para la luz salir hacía fuera después de producirse por explosiones nucleares en el interior. Si no tuviera impedimentos llegaría en 2 segundos, pero el proceso es tan complejo que tarda 30.000 años. En otras palabras, la luz que recibimos hoy fue producida en la última Edad del Hielo.

5. Se envejece más lentamente viviendo en una planta baja que un quinto piso: esto lo explica la teoría de la gravedad de Einstein según la cual el tiempo va más lentamente en una gravedad fuerte. En una planta baja estás más cerca del centro de la Tierra que en un quinto piso por lo que tienes una posición de gravedad más fuerte. En consecuencia, envejeces más lentamente. Por supuesto, el efecto es increíblemente pequeño.

6. Las conocidas leyes de la física no excluyen la posibilidad de viajar en el tiempo: la teoría de la relatividad de Einstein abría la puerta a la posibilidad de viajar en el tiempo. Durante medio siglo los científicos han intentado demostrar que eso no es posible, pero nadie lo ha conseguido. Stephen Hawking está convencido de que hay una ley de la física que todavía no hemos descubierto que soluciona esta paradoja.

7. Un 1% de las ondas que capta tu televisor entre las estaciones proviene directamente del Big Bang: el universo nació como una bola de fuego, el big bang. Esa bola de fuego fue 'embotellada' en el universo, que por definición es todo lo que hay. Así que hoy en día el big bang sigue entre nosotros, aunque se ha ido enfriando debido a la expansión del universo en los últimos 13,7 billones de años. Así que no es una luz visible sino que tiene forma de microondas, ese tipo de cosas que la 'tele' suele captar del aire.

8. Un átomo puede estar en dos sitios al mismo tiempo, lo equivalente a que tu estés en Madrid y Barcelona al mismo tiempo: no sólo es verdad, sino que en experimentos de laboratorio es posible observar un átomo en dos sitios diferente al mismo tiempo o al menos las consecuencias de ello. En este momento hay una carrera en el mundo por explotar esta habilidad de los átomos.

9. La información para un millón de universos cabría en una memoria flash de 1 GB: esto es porque de acuerdo a la imagen estándar del cosmos, el universo fue inflado a partir de un vacío extremadamente pequeño.

10. Cada respiro que tomas contiene un átomo que fue respirado por Marilyn Monroe: esto se debe a que los átomos son extremadamente pequeños. Se necesitarían 10 millones de átomos para llenar el ancho de una página web. Hubo suficiente átomos exhalados por Marilyn Monroe que, asumiendo que se hayan propagado por la atmósfera, cada respiro tuyo contendría un átomo que respiró ella... o Cervantes o un dinosaurio hace miles de años.

11. Fuera en el universo hay un número infinito de copias tuyas leyendo un número infinito de copias de este artículo: es un pequeño secreto que los científicos no quieren que sepas, porque les desconcierta. De acuerdo a la imagen estándar del universo combinada con la imagen estándar de la teoría cuántica, podría haber un número infinito de otros universos paralelos como el nuestro. Podría ser que algo falle sobre con la concepción que tenemos del universo o con lo que sabemos de teoría cuántica... o puede que existan infinitas copias de nosotros en universos paralelos.

gaseosa sabor a marihuana

Un empresario de California lanzará al mercado la bebida que tendrá seis sabores diferentes. Todavía no se sabe el costo que tendrá el increíble invento estadounidense.

La gaseosa es elaborada en base a la planta.

Es sabido que en Estados Unidos ocurren situaciones inverosímiles. En esta oportunidad, un empresario de California lanzará al mercado la Canna Cola, una gaseosa de marihuana con seis sabores diferentes.

El ideólogo, Clay Butler, expresó que no consume marihuana, pero usará sus capacidades profesionales para promover las bebidas, todas con nombres parecidos a los de algunas de las bebidas gaseosas populares.

Es así que su producto, al igual que el estupefaciente, daría sensaciones placenteras, eufóricas o pacíficas. Estas bebidas estarán a la venta precisamente en los "dispensarios" o farmacias que venden la hierba a las personas que tienen receta médica para consumirla. Según sus cálculos costarían como mínimo u$s 10 cada una y como máximo u$s 15.

Estas son algunas de las bebidas que Butler dijo que tendrá próximamente a la venta aunque sin especificar una fecha: CannaCola; la Doc Yerba, que se asemeja a una bebida regular que se vende con nombre de Doctor; la Diesel Acido, con sabor a lima-limón; la Orange Kuch, y la Grape Ape, literalmente el jugo de uva, con ese sabor.

Murió al caer desde un balcón

La víctima, de 25 años, habría estado escondido para que no lo viera el marido de su amante.



BUENOS AIRES.- Un joven murió al caer a la calle desde un sexto piso de un edificio del barrio porteño de Floresta, y según cree la policía se habría resbalado de un balcón cuando intentaba no ser descubierto por el marido de una mujer con la cual se encontraba en ese momento.
Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió a las 16 de ayer, cuando la víctima, de 25 años, cayó desde el balcón que da a la calle de uno de los departamentos del sexto piso.
Al lugar arribaron policías de la comisaría 40 y los médicos del SAME, quienes comprobaron que el joven había muerto casi en el acto por el fuerte impacto contra el piso que le provocó graves heridas en su cabeza y pérdida de masa encefálica.
Al investigar las causas de la caída, los policías comprobaron que el fallecido, quien no pudo ser identificado debido a que no llevaba documentación encima, no era reconocido por ninguno de los habitantes del edificio.
Según se explicó, todos los vecinos del inmueble declararon que el sujeto era un desconocido, aunque más tarde descubrieron que en realidad había estado un rato antes de su caída con una mujer que vive en el sexto piso.
Además, los detectives establecieron que segundos antes de que el sujeto cayera al vacío el marido de la mujer en cuestión había llegado de trabajar de manera anticipada, por lo que suponen que, para no ser descubierto por el hombre, el muchacho se escondió en el balcón.
Los informantes indicaron que el joven, cuyo cuerpo no presentaba signos de pelea ni heridas previas, quiso presuntamente saltar hacia el balcón del quinto piso, pero resbaló, cayó al vacío y murió.
El caso fue caratulado "muerte por causa de dudosa criminalidad".


Fuente: lacapitalmdp

miércoles, 12 de enero de 2011

Uranio para 3.000 años

China asegura haber desarrollado un método para reciclar residuos nucleares que le permitirán multiplicar el tiempo que dispondrán de energía basada en la fisión. Cuando la polémica arrecia sobre las limitaciones de uranio a corto plazo, los científicos chinos afirman que con este nuevo reprocesamiento del material usado, conseguirán asegurarse el suministro energético durante muchísimo tiempo, logrando además, disminuir la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero. Esta nueva tecnología podría perpetuar la fisión como fuente principal de energía en el planeta.

Que el petróleo tiene los días contados ya nadie lo duda. La batalla se presenta en el ámbito de la elección de energías “verdes” o energías basadas en las reacciones nucleares. La fisión, hoy por hoy, es la única que ha demostrado ser rentable y encontrarse en condiciones óptimas para proporcionar una energía barata y abundante. Sin embargo, las reservas de uranio también son finitas y en China se calcula una duración de entre 50 y 70 años. La fusión tampoco es una opción porque representa la eterna promesa del santo grial energético que nunca llega pese a que se están invirtiendo enormes cantidades de dinero y recursos.

Para solucionar este corto plazo catastrófico que se avecina, científicos chinos llevan 24 años investigando la tecnología necesaria para reprocesar combustible que ya ha sido utilizado en las centrales nucleares. Con esta nueva técnica que aseguran haber culminado, la duración de las reservas de uranio chino podrán alargarse hasta 60 veces. Esto significa que China tendría asegurado su futuro energético durante 3.000 años más. Si es que la humanidad resiste tanto tiempo, claro.

El reprocesamiento eficaz es posible


La tecnología, ha sido desarrollada y testada en la Factoría nº404 de la Corporación Nuclear Nacional de China en el desierto del Gobi, en la remota provincia de Gansu. El país posee 171.400 toneladas de recursos probados de uranio distribuidas en ocho provincias: Jiangxi, Guangdong, Hunan, Xinjiang, Mongolia Interior, Shaanxi, Liaoning y Yunnan. Gracias a este sistema de reciclaje eficiente, los 12 reactores chinos en activo que producen 10.15 GW, pasarán a 40 GW en el año 2020, aunque el gobierno afirma que podrían aumentar hasta 80 GW si lo estimaran conveniente. Existen otras 24 centrales en construcción que serán las encargadas de sumarse a la red para proporcionar fluido eléctrico en todo el país y así disminuir las emisiones contaminantes derivadas del carbón, la principal fuente de energía de China.

Los chinos tienen clara la construcción de muchas centrales nucleares para asegurarse el futuro

Esta sofisticada tecnología también la conocen países como Francia, Reino Unido, EEUU, Rusia, Japón y la India pero los orientales afirman que su planta de reciclaje nuclear fue construida exclusivamente por técnicos chinos. "Es 100 por ciento original", dijo a la televisión estatal Wang Jian, el ingeniero jefe del proyecto para el reprocesamiento de combustible nuclear de la Cooperación Nuclear Nacional china. Y no podemos olvidar que este país crece un ritmo endiablado, aumentando de manera vertiginosa sus exigencias eléctricas.

De todos modos, la energía nuclear representa en China apenas el 6 % del total pero no parece mala idea que se vayan preparando para futuras amenazas y tensiones geopolíticas derivadas de las necesidades de recursos energéticos que se prevén en no demasiado tiempo. Aunque tampoco deberían olvidar los riesgos para la salud que son inherentes a este tipo de fuentes de energía.

Fuente:  Spanish China

Los efectos de la "abstinencia de información"

En una época de conexiones constantes y flujos actualizados de información, son cada vez más las personas que tienen dificultades a la hora de apagar sus móviles y alejarse del ordenador. Como si eso fuera poco, aquellos que lo intentan pueden sufrir en un plazo de 24 horas efectos similares a los que pueden experimentar adictos a una determinada sustancia, actividad o comportamiento, de acuerdo a los resultados de un estudio global llamado "Unplugged".

La idea era sencilla: A finales de octubre de 2010, la Academia Salzbury y el ICMPA propusieron a participantes de diferentes universidades alrededor del globo pasar un total de 24 horas sin ninguna clase de contacto con los medios, o sea, sin televisión, radio, periódicos, Internet, o teléfonos móviles, activando por consecuencia una prohibición de contacto con cualquier red social o sistema de correo electrónico. En la Universidad Bournemouth en el Reino Unido participaron un total de 125 estudiantes, y aunque 24 horas pueda parecer poco para obtener información, lo cierto es que los encargados del proyecto llegaron a una conclusión que expone nuestra creciente dependencia sobre la tecnología... ¿o ya hay que llamarla adicción?


Los participantes utilizaron términos asociados con adicciones para describir lo que sentían al estar alejados de los medios

Los efectos son similares a cuando alguien sufre síndrome de abstinencia, o "el mono" como también se lo conoce. Están nerviosos, inquietos, no saben qué hacer con su tiempo líbre, son más propensos a la irritación, se sienten aislados, deprimidos y desconectados por completo. El doctor Roman Gerodimos, quien se encargó de coordinar la sección del Reino Unido del estudio, destaca que los síntomas no son solamente psicológicos, sino que también hay síntomas físicos. Otro gran desafío para los participantes no sólo fue dejar de lado sus propios dispositivos, sino también evadir a la tecnología que los rodeaba. Televisores encendidos, terminales públicas con acceso a Internet y hasta un periódico sobre la mesa atentaban contra la voluntad de los participantes.

Visto desde una perspectiva un poco más precisa, este "Desorden de Privación de Información" puede provocar un efecto similar al que sufre una persona cuando intenta de dejar el cigarrillo de un día para el otro. Esto obviamente inciará más estudios y abrirá varias discusiones sobre si Internet y la tecnología en general deben ser utilizadas en forma racional, y si su exceso deberá ser categorizado junto a otros comportamientos compulsivos como las apuestas, el trabajo, la comida o incluso el sexo. Sería demasiado loco pensar en etiquetas pegadas a ordenadores nuevos diciendo que su uso excesivo puede ser perjudicial para la salud, pero si hoy lo vemos en los paquetes de cigarrillos o incluso en las entradas de algunos casinos, cualquier cosa puede pasar.

Fuente:  Telegraph 

lunes, 3 de enero de 2011

Los usuarios de Hotmail se quejaron por la desaparicion de correos

En el funcionamiento del servicio de correo electrónico Hotmail de Microsoft el primer día de este año sucedió una intermitencia, por lo que el foro de la compañía se llenó de numerosos mensajes de usuarios enfurecidos quejándose por la desaparición de algunos de sus e-mails que habían estado guardados en sus buzones de correo.



Muchos de los disgustados del servicio de correo también anunciaron que los mensajes leídos sin su conocimiento fueron trasladados de la bandeja de entrada a carpetas de correo borrado.

El servicio de la ayuda técnica Windonws Live en respuesta a las quejas difundió el mensaje de que los empleados de Hotmail estaban al tanto de los defectos y trabajando para remediar la situación lo más pronto posible.

A su vez el representante oficial de Microsoft, Catherine Brooker, admitió el hecho del trabajo incorrecto del correo electrónico pero subrayó que el problema ha afectado “sólo a un número limitado de usuarios”. Brooker se abstuvo de los comentarios posteriores sin alegar ninguna versión de lo sucedido.

El servicio de correo electrónico gratuito de Hotmail es el más popular del mundo con 360 millones de usuarios, de acuerdo con comScore Inc.

Unas 1000 aves cayeron del cielo en EE.UU por una razon desconocidas

Unos 1.000 mirlos literalmente cayeron el sábado del cielo en el estado norteamericano Arkansas, reporta AP. Todos estaban muertos. Las comunicaciones sobre un accidente desconocido empezaron a llegar a la Comisión por Caza y Pesca del estado por la noche. Los animales ocuparon el territorio de más de un kilómetro cuadrado. Afuera de esta zona no fue encontrado ni una ave fallecida.


El ornitólogo de la Comisión Karen Rowe informó que las aves fueron lesionadas físicamente y supuso que “la banda pudiera ser afectada por un rayo o el granizo en una altitud grande”.

Los representantes de la organización también añadieron que los fuegos artificiales, que se lanzaron ampliamente en la Nochevieja, pudieran asustar las aves de tal modo que murieran por razón del estrés.

La Comisión cobró unos 70 cuerpos de los animales para luego estudiarlos más atentamente. Sin embargo, Rowe notó que no es el primer evento parecido y que los análisis anteriores no mostraron resultados definitivos.

Fuente: actualidad.rt

domingo, 2 de enero de 2011

La vida de Assange

Julian Assange, fundador del escandaloso proyecto de Internet WikiLeaks, en días contados se ha convertido en una estrella mundial cuya popularidad se podría equiparar a la de políticos, actores y músicos del más alto nivel. Hacker en el pasado y luchador por la libertad de información en el presente, Assange encaja maravillosamente en el título Persona del Año que le han concedido los lectores de la la revista Time.


Las revelaciones publicadas en el portal WikiLeaks hicieron morder las uñas a toda la Administración estadounidense que anunció sobre la posible ‘peligrosidad’ que estas publicaciones podían presentar para la reputación de ‘la potencia mundial más grande del mundo’.

Actualmente el fundador de la web se encuentra bajo arresto domiciliario en Inglaterra por acusaciones de abuso sexual que presuntamente había cometido en Suecia, país que demanda su extradición, mientras que sus partidarios amenazan con boicotear los portales de los sistemas de pago internacionales y las estructuras estatales de EE. UU., Gran Bretaña y otros supuestos 'enemigos de Assange'.

Quién es Julian Assange: ¿luchador intrépido por la libertad de información, un hacker marginal, un violador que merece el desprecio general o un vanidoso que sueña con la atención internacional?



Nació en Australia, Townsville, Queensland (Noreste del país) en julio de 1971. Desde su infancia tuvo que acostumbrarse a una vida 'vagabunda' debido a que su padrastro encabezaba una compañía de teatro. Por las continuas mudanzas  no pudo recibir una educación tradicional, lo que convirtió al niño en un autodidacta. Aparte de numerosos cambios de colegios, solía pasar mucho tiempo en las bibliotecas entusiasmado por la literatura científica. Pronto obtuvo la posibilidad de aplicar sus conocimientos a la práctica.
Ya desde la adolescencia, consolidó una sólida reputación como informático. Cuenta la leyenda que todo empezó con el acceso de Julian a su primera computadora, una Commodore 64.
Cuando apenas tenía 20, había logrado penetrar la terminal central de una empresa de telecomunicaciones de Canadá convirtiéndose en el más famoso hacker de una agrupación australiana autodenominada ‘International Subversives’, cuyo lema noble se quedó grabada en la memoria del joven informático para siempre: “Nunca dañes los sistemas de ordenadores a los que has obtenido el acceso. No alteres la información que guarda, pero comparte esta información con todos”.

En su ‘comunidad profesional’ obtuvo rápidamente la reputación de la persona que puede superar la mayoría de los sistemas de defensa. 


En los noventa tras varias detenciones a causa de sus ‘andanzas cibernéticas’ su mujer y su único hijo, Daniel, tuvieron que abandonarle, lo que derivó en una lucha legal de varios años de duración por la custodia del menor.
Posteriormente, Assange trabajó para una universidad australiana, una compañía de telecomunicaciones y otras empresas detectando errores de seguridad informática. Tiempo después se declaró culpable de 24 cargos por delitos informáticos, pero fue liberado por buena conducta tras ser multado con una suma mínima.
Más tarde, vivió como programador y promotor de software libre. En 1995 creó Strobe, el primer escáner de puertos libres y gratuitos.
El proyecto más importante de su vida -el portal WikiLeaks.org- llegó en el momento cuando ya decidió alejarse de la actividad ‘pirata’. Su objetivo era la publicación de documentos secretos, según posteriormente anunció el propio Assange, “la lucha con la censura mundial”.

En 2006 este proyecto fue lanzado y los ciudadanos de varios países empezaron a mandar a WikiLeaks diferentes materiales comprometedores. Reunió un grupo de correligionarios para trabajar con el proyecto, dedicando a su nuevo trabajo casi todo el tiempo libre. Hay que destacar que lo primeros materiales publicados eran poco interesantes para el público, como los documentos de una asociación estudiantil Alpha Sigma Tau, etc.
Mientras que en 2007 en las páginas de WikiLeaks ya aparecieron materiales sensacionalistas en particular la información contra las maquinarias financieras del ex presidente de Kenia Daniel Arap Moi. La gloria verdadera llegó a Assange en el 2010 tras la publicación de numerosos documentos dedicados a las operaciones militares de EE. UU. en Afganistán e Irak.


No es de extrañar que tras la publicación de tales filtraciones recibiera reiteradamente numerosas amenazas. Daniel Ellsberg conocido por publicar materiales secretos sobre la guerra en Vietnam y que apoya plenamente en su colega dijo en una ocasión: “Temo por Julian, al igual que temía por mí mismo tras la publicación de los documentos del Pentágono. Por supuesto, cada uno que pasa los documentos de WikiLeaks, debe comprender el riesgo que corre”.
Dedicándose a la causa de revelación de secretos políticos, diplomáticos y otros, despreciando el modo tradicional de vida, sometiéndose al peligro máximo, Assange sigue los ideales adquiridos de joven. No es de extrañar que en el mundo penetrado por redes informativas precisamente un hacker tarde o temprano llegase a ser la estrella número uno.
Y tras esta detallada biografía la pregunta que mantiene en vilo a todo el mundo continúa y algún día se dará a conocer: ¿Quién es en realidad, es Assange un Don Quijote informático moderno o alguien que da la cara tapando a muchos otros ocultos tras el fenómeno ‘assangista’? ¿Quién está detrás de tan sensacionales revelaciones? Es decir ¿quién paga la música de WikiLeaks?


Cuarto 641A - EE.UU espia y guarda lo que circula por Internet

A raíz del ataque al World Trade Center el 11 de setiembre de 2001, el entonces presidente George W. Bush firmó una orden que permite a los servicios de inteligencia “monitorizar” llamadas y mensajes sin necesidad de una orden judicial. Mark Klein, un ex empleado de AT&T, asegura que esta empresa posee instalaciones por las que pasa el total del trafico web y llamadas telefónicas de sus clientes y de otras operadoras. Klein asegura que además del denominado “cuarto 641A” existen entre 15 y 20 salas secretas donde se espía y almacena todo lo que circula por la red. ¿Realidad o paranoia?


El 11-S cambió la forma en que el gobierno de los EE.UU. entendía las libertades y derechos de sus ciudadanos. Con la intensión de evitar ser víctimas otra vez de un atentado semejante, la administración del entonces presidente George W. Bush buscó la manera de poder meter su enorme nariz en todo lo que sus ciudadanos conversaban a través de sus lineas telefónicas, o veían en sus ordenadores conectados a internet. Obviamente, no era posible hacer algo así a gran escala si cada vez que se sospechaba de un grupo de personas había que esperar a que un juez emitiese una orden judicial autorizando a que se proceda con las escuchas, dado que estas suelen demorar días o semanas. La solución fue, simplemente, eliminar de un plumazo la necesidad de que un juez intervenga, permitiendo a los servicios de inteligencia “monitorizar” llamadas y mensajes cuando lo considerasen necesario. A pesar de ser un avasallamiento a la privacidad individual importante, muchos ciudadanos en aquellos días pensaban que el fin justificaba los medios, y buena parte de la opinión pública no pareció preocuparse de que el gobierna pudiese espiar libremente a un puñado de sospechosos. Sin embargo, esta medida pudo haber abierto la puerta a la aparición de un verdadero “Gran Hermano” que, en nombre de la  seguridad nacional, registrase todo el tráfico de internet y llamadas telefónicas que cruzan ese país. O al menos, eso es lo que asegura un testigo privilegiado de esta historia.




.En 2006 Mark Klein, un empleado recientemente jubilado de la empresa AT&T, reveló que existen en los Estados Unidos unas salas secretas especialmente acondicionadas para espiar la totalidad del trafico de datos que circula por sus redes. Klein asegura que conoce de primera mano estas salas, ya que cuando era empleado de esta empresa de comunicaciones se le ordenó instalar una serie de equipos avanzados, como el Narus STA 6400, destinados a crear una copia de la totalidad del tráfico de internet. “Totalidad” significa que cada e-mail, visita a páginas web, conversación telefónica (normal o por VoIP), paquete cifrado o cualquier cosa que se te ocurra, es guardado por los equipos de estas salas para su posterior análisis. Siempre según Klein, existirían entre 15 y 20 salas de este tipo distribuidas a lo largo y ancho del territorio de los EE.UU., y registrarían los datos de todas las operadoras, no solo de AT&T. Todo lo recogido por estos aparatos sería redirigido hacia el denominado “cuarto 641A”, una habitación de 7 x 15 metros ubicada en el edificio que AT&T posee en Folsom Street 611, en San Francisco. Allí, el personal de la empresa ayudaría al gobierno en sus tareas de vigilancia electrónica.

¿Existe realmente este cuarto? Klein asegura que sí.

¿Existe realmente este cuarto? Klein asegura que sí, que el montaje de todo lo que existe allí dentro fue ordenado por la propia Agencia de Seguridad Nacional (NSA, o National Security Agency), y que incluso un agente de esta agencia entrevistó a los técnicos de AT&T para encargarles este trabajo especial. Obviamente, se trata de un tema demasiado delicado como para quedarse solamente con la versión que sostiene este jubilado. La “respuesta oficial”, emitida por la administración Bush cuando se desató este escándalo en 2006, consistió simplemente en otorgar una “inmunidad legal retroactiva” a las empresas de telecomunicaciones. ¿Llamativo, verdad? Por su parte, Wired publicó en ese momento un método simple para saber si el tráfico de algún usuario pasaba o no por alguna de las salas secretas de la NSA. Bastaba con teclear “tracert” en una sesión de DOS (o “traceroute” en una consola Unix) seguido del nombre del sitio web (o dirección IP, número de VoIP, servidor de e-mail o lo que se quisiese analizar) y buscar en los resultados la cadena “sffca.ip.att.net”. Su existencia significaba que la petición estaba siendo dirigida a través del cuarto 641A.

Pero como si no fuese suficientemente delicado que el gobierno de un país alegremente espiase las telecomunicaciones, sin hacer distinción entre el tráfico domestico y el extranjero, o entre sospechosos y no sospechosos, los expertos del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE , Institute of Electrical and Electronics Engineers) realizaron un análisis profundo de la arquitectura del sistema y determinaron que “existían riesgos importantes de seguridad, y era factible que un tercero sin autorización pudiese utilizar este sistema de procesamiento de datos para instalar sus propias funciones de espionaje.”  Esto significaría que todo lo que se almacena en el Cuarto 641A podría ser visto por cualquier “hacker” que lograse acceder a él, obteniendo información de cualquier ciudadano gracias al trabajo previo realizado por el estado. Lejos de ser una posibilidad remota, situaciones como estas ya han tenido lugar antes. Accidentalmente se descubrió que durante 2004 y 2005, equipos similares instalados en Grecia fueron alterados por desconocidos para recopilar información de más de 100 autoridades de ese país sin que siquiera quedasen registros de que habían ocurrido.

Mark Klein reveló la existencia del cuarto 641A.

Al igual que el sistema Echelon, que tuvo sus cinco minutos de fama hace algunos años, el cuarto 641A supone un grave perjuicio para las libertades individuales. Como dijo Benjamin Franklin hace unos 250 años, “aquellos que renuncian a libertades esenciales para obtener un poco de seguridad momentánea, no se merecen ni la libertad ni la seguridad". Es posible que nunca sepamos si realmente algo como el cuarto 641A existe realmente. Pero hay muchos indicios de que sistemas parecidos se han instalado en distintos lugares. ¿Serán efectivos para evitar ataques terroristas como el del 11-S u 11-M? Difícilmente. Cuesta imaginar una organización clandestina que alegremente se mande mensajes por internet para organizar un ataque, o que use el teléfono para encargar explosivos. Pero mientras tanto, el resto de los ciudadanos es espiado impunemente.


Imagenes Propias; 



Para los que quieran ver el lugar, les dejo la Latitud 37°47'5.96"N, Longitud 122°23'47.29"O.

sábado, 1 de enero de 2011

Un avion se incendio en el Aeropuerto de Surgut

En el aeropuerto de Surgut se incendió un avión TU-154 (ciudad de Rusia, situada en el distrito autónomo de Khanty-Mansi, en Siberia Occidental).
Según los datos del Ministerio para situaciones de Emergencia fallecieron tres personas y 44 ha sido llevadas al hospital de la ciudad con numerosas quemaduras e intoxicación al inhalar humo. “Una persona todavía no ha sido hallada”, comentó el representante del Ministerio Rashid Abrarov.
El avión de la compañía aérea Kogalymavia realizaba el vuelo 348 Surgut- Moscú (aeropuerto Domodédovo). Al salir a la pista, uno de los motores se incendió. Casi todos los pasajeros fueron evacuados.
Poco tiempo después  estalló uno de los depósitos con combustible que se dispersó por un territorio de mil kilómetros cuadrados. Aunque el incendio fue extinguido en 20 minutos, “la aeronave se quemó por completo”, comunicó el representante de la aviación rusa.


Los tornados mataron a 6 y lesionaron a decenas de personas en los EE.UU

Seis personas murieron y decenas quedaron heridas tras un tornado en la parte suroeste de los Estados Unidos. El fenómeno pasó por los estados de Arkansas, Misuri e Illinois, con el golpe más duro a dos primeros de ellos, donde se produjeron los fallecimientos, informa AP.

Los tornados fueron producidos por el choque de dos áreas del aire con temperaturas bruscamente distintas, una de aproximadamente 20 grados centígrados y otra de unos -7. Como el resultado, además de las víctimas entre la población, fueron afectados significativamente los árboles, coches y edificios en las regiones.

“El sistema de esta tormenta estaba mostrando las signos evidentes de la posibilidad de su desarrollo”, comenta Chris Buonanno, el meteorólogo del servicio nacional del tiempo. “El invierno no siempre tenemos la inestabilidad”, precisamente la que causa la formación de los tornados, “esta vez la tenemos”, continuó.

La mayoría de estos vendavales en la zona, una de las más propensas para ellos en los EE. UU., ocurre durante la primavera, pero los fenómenos así en invierno tampoco es algo extraordinario: en febrero del 2008 por su efecto murieron 14 personas en Arkansas y a 31 en el estado vecino de Tennessee, y en invierno de 1999 dos distintos temporales se cobraron 18, incluso 7 en Arkansas.

Buonnano también indicó, que parecen tener una relación los cambios en el océano Pacífico del Sur, de los que sufrieron Venezuela y Colombia, con los cambios en el corriente del aire en la parte central de los EE. UU., que produjeron los tornados.


¿BitTorrent como fuente de ataques DDoS?

A pesar del enorme crecimiento que ha experimentado la descarga directa, el protocolo BitTorrent sigue siendo uno de los métodos preferidos por millones de usuarios a la hora de intercambiar archivos. No es algo frecuente ver en los medios que BitTorrent sea considerado una amenaza para la seguridad, pero una reciente charla en el Chaos Communications Congress ha revelado que BitTorrent podría convertirse en una muy efectiva herramienta para realizar ataques DDoS.

A la hora de descargar un archivo desde la red BitTorrent, lo más común es que dicho archivo se encuentre bajo la influencia de un tracker, que no es otra cosa más que un "servidor de asistencia" para la transferencia. Sin embargo, más allá de que la presencia del tracker sea deseada para mantener las cosas un poco más dinámicas, lo cierto es que no es estrictamente requerida. El sistema de distribución descentralizada conocido como DHT ha sido implementado en los clientes BitTorrent, y gracias a esta tecnología es posible que los usuarios puedan continuar compartiendo archivos sin un tracker de por medio. A modo de ejemplo, quienes utilicen uTorrent y noten que la descarga continúa pero su flecha adoptó un color rojo, eso quiere decir que existe un problema con los trackers, y el DHT hace su magia.

Nos entrega acceso a millones de archivos, pero también podría ser usado para derribar servidores enteros


Hasta aquí el DHT suena muy bien para todos los usuarios de BitTorrent, pero de acuerdo a una charla llamada "Mintiendo a los vecinos", presentada durante el Chaos Communications Congress que finalizó ayer en la ciudad de Berlín, se demostró que el DHT puede ser manipulado de forma tal que aquellos que descargan archivos de la red de intercambio pueden convertirse en munición pesada para un ataque del tipo DDoS (Distributed Denial of Service) contra un servidor especificado. Básicamente, se les "miente a los vecinos", o mejor dicho a los peers, haciéndoles creer que la dirección IP del servidor a atacar posee datos que el enjambre está necesitando. Con la monstruosa cantidad de usuarios que puede haber en la red BitTorrent en forma simultánea, sitios de gran calibre podrían ser puestos fuera de línea en cuestión de minutos.

En la charla también se han mencionado alternativas para evitar esto, como por ejemplo impedir conexiones a los llamados puertos privilegiados (los primeros 1024), pero al tratarse de un error en el diseño mismo del DHT, será necesario un ajuste general del protocolo. Esto nos hace pensar en los recientes ataques que ha habido sobre sitios específicos al estilo de PayPal, como parte de la llamada "Operación Venganza" que ganó una atención especial en los medios cuando se concentró en aquellos servicios que afectaron tanto a WikiLeaks como a su fundador, Julian Assange. Será cuestión de tiempo para que las mentes maestras detrás de BitTorrent y el DHT ofrezcan una solución definitiva, pero la idea de BitTorrent utilizado como arma digital lleva establecida un tiempo, y aún no hemos visto que la Web explote



Fuente:  TorrentFreak

"Cargador único" de moviles, mas cerca

Si has cambiado de teléfono móvil en estos últimos tiempos sabes que la tendencia a coleccionar diferentes tipos de cargadores es muy grande. Desde hace tiempo se ha estado hablando sobre un "cargador único" aprobado por la Comisión Europea, y aunque esperábamos su debut durante este año, todo parece indicar que será 2011 el año de su aparición. Además, esta iniciativa ya cuenta con el apoyo de catorce fabricantes, incluyendo a los más importantes del mercado.

En lo personal, poseo un total de cuatro cargadores de teléfonos móviles, y tres de ellos están juntando polvo a la espera de algún proyecto que me permita reutilizarlos. Pero sé que hay muchas personas capaces de eclipsar ampliamente a este número. Para algunos consumidores, ya sea por trabajo o por gusto personal, el cambio de teléfonos móviles es muy frecuente, pero los cargadores tienden a quedar "huérfanos", debido a las especificaciones y los conectores propietarios que las empresas aplicaron sobre ellos. El hecho de que una misma empresa deba fabricar varios tipos de cargadores para sus productos es algo muy común, y si la compatibilidad de cargadores no está garantizada dentro de una misma marca, la situación es aún peor entre marcas diferentes.

El FastPort de Sony Ericsson. Además de ser una pesadilla para los usuarios, es imposible utilizarlo en otros móviles. El cargador único cambiará eso.


La Comisión Europea ha estado trabajando desde junio de 2009 en el desarrollo y la implementación de un cargador único para móviles. La respuesta tanto de usuarios como de fabricantes ha sido muy positiva, pero la creación de las especificaciones se ha demorado un poco, desplazando su debut de 2010 a 2011. Finalmente, las especificaciones están completas, y se estima que los primeros cargadores únicos estarán disponibles en los primeros meses del año que está a punto de comenzar. Hasta ahora, un total de catorce compañías especializadas han brindado su soporte al nuevo cargador. Apple, RIM, Nokia, Sony Ericsson, Samsung y Motorola se encuentran en la lista, por lo tanto, todos los modelos mayores de móviles tanto actuales (en ciertos casos) como futuros podrán recibir al nuevo cargador basado en un conector Micro USB.

El apoyo de los fabricantes será vital para disparar la proliferación de los cargadores Micro USB

Los beneficios en la implementación de cargadores únicos son varios. En primer lugar, se trata de una decisión "verde", ya que los materiales requeridos para la fabricación de los cargadores serán utilizados de forma más eficiente, y también facilitará los procesos de reparación y reciclado. En segundo lugar, brindará una mayor comodidad para los usuarios, ya que con uno o dos cargadores se puede mantener el ciclo de energía en una mayor cantidad de móviles, sin luchar con tomas múltiples ni enredos de cables. Y finalmente, llegamos a la siempre bienvenida reducción de costos para las empresas. Al haber especificaciones establecidas, los fabricantes no necesitan desarrollar sus propios cargadores, y más importante aún, habilita la venta de nuevos dispositivos sin cargadores, lo que puede ser beneficioso en múltiples factores, incluyendo algo aparentemente irrelevante como el embalaje. Hace tiempo que estamos esperamos esto. Sólo faltaría un poco más.


Fuente:  BBC

China secuestró parte del tráfico de Internet

Aunque en los últimos tiempos China ha estado rodeada de situaciones polémicas, pocos se esperaban algo de esta magnitud. Según demuestra la Revista de Defensa Nacional, en abril de este año, China secuestró 15% del tráfico de internet durante 18 minutos. Y no solo eso, sino que es posible que hayan guardado toda esa información, mucha de la cual pertenece al ejército estadounidense y está encriptada, para poder analizarla en cualquier momento.

En la actualidad China es una nación muy polémica por distintas razones, pero una de las más recientes está relacionada al conflicto entre el gobierno chino y Google. Como bien se sabe, las redes chinas tienen una gran cantidad de sitios y contenidos bloqueados, y lo mismo comenzó a ocurrir con la versión china del buscador. La disputa llegó a un punto donde Google amenazó con abandonar el país y bloquear el acceso a su buscador, y luego China amenazó con no renovarle la licencia. Hoy, las aguas parecen calmadas, pero una nueva revelación pone a China una vez más en la mira de todos.

Según reportó la Revista de Defensa Nacional, la empresa estatal de telecomunicaciones secuestró 15% de todo el tráfico de Internet por 18 minutos. Esto ocurrió en abril y se dice que el tráfico pertenecía a organizaciones civiles y militares de Estados Unidos, así también como de países aliados a la nación del norte. Esto asume aún más importancia cuando tenemos en cuenta la tensión política y militar que existe entre China y muchos otros países del mundo. Según explica un experto en seguridad de la empresa McAfee, la redirección masiva de datos recibió poca atención de los medios por la mecánica de cómo ocurrió el secuestro, ya que las consecuencias del incidente son difíciles de entender para los que están fuera de la comunidad cibernética.

En el mes de abril, durante 18 minutos, China se hizo con 15% de todo el tráfico de Internet.


Y como nadie fuera de China puede hablar sobre la información que fue redireccionada, el vicepresidente de investigación de amenazas en McAfee, Dmitri Alperovitch, explica que es posible que hayan accedido a comunicaciones desprotegidas como correos electrónicos y conversaciones llevadas a cabo en programas de mensajería instantánea. Y nadie puede saber qué fue de todo ese tráfico que entró a China. Lo que sí creen, es que la información que pasó por las redes chinas pudo haber sido guardada para acceder a ella más tarde.

Como bien se sabe, esta no es la primera vez que ocurre un incidente así, pero está vez es diferente. Alperovitch explica que estos incidentes suceden algunas veces por año, pero la diferencia principal es que la empresa china fue capaz de absorber esta enorme cantidad de datos y luego redirigirla sin que nadie se dé cuenta de la interrupción de servicio. En cambio, por lo general esa información termina en un camino sin salida y los usuarios no logran conectarse.

Según revelan los representantes de McAfee, cuando le informaron al gobierno de Estados Unidos, no estaban alarmados, porque toda la información está encriptada. De todos modos, en McAfee opinan que la confianza depositada en las encriptaciones puede ser explotada, lo que no quita que eventualmente puedan acceder a ella. En total, 15% del tráfico fue redirigido, pero no pueden especular sobre la cantidad de información guardada en esos paquetes. Lo que sí saben, es que en caso de quererlo, China podría volver a hacerlo en una hora o mañana mismo y no se puede considerar un cyberataque, porque ningún sitio fue atacado o dado de baja.



Fuente:  Revista de Defensa Nacional

Robot controlado por Kinect

Lejos de peleas de robots controlados por sus usuarios con un control de movimiento como Kinect, el buen ingeniero Terry Veltrop dio el primer paso hacia ese sueño. Llamado Veltrobot, consiste en una pequeña maquinita que detecta la salida de Kinect y puede mover los brazos representando los movimientos de su creador. También tiene un giróscopo integrado para no perder el equilibrio y ¡voilà!, habemus robot con control de movimiento.

Desde que vimos Kinect en acción, soñamos con muchas cosas más que esos lamentables juegos que salen solo para que haya algo en las tiendas cuando el periférico sale a la luz. Y probablemente una de esas cosas que se nos cruzó por la mente fue ver robots gigantes destruyendo ciudades siguiendo cada uno de nuestros maniáticos movimientos a través de Kinect. Tal vez tengamos que dejar lo de robots gigantes destruyendo ciudades para el futuro, pero el nuevo periférico de Microsoft ya puede ser usado para controlar un robot.

Creado por Terry Veltrop y llamado Veltrobot, esta pequeña maquinita es verdaderamente impresionante, porque aunque no es perfecta, es la creación de una sola persona, desde la construcción del robot –una modificación del robot KHR-1HV–, hasta la programación para sincronizarlo con Kinect. En el vídeo se puede ver que solo acompaña el movimiento que el creador hace con los brazos, pero más que nada se trata de una versión preliminar. Afortunadamente, le montó giróscopos para que pueda mantener el equilibrio al mover los brazos.


Luego de construir el robot, creó un sistema para controlarlo utilizando Kinect y los controladores que se encuentran disponibles de manera abierta. Finalmente diseño un modelo 3D muy básico del robot para que Kinect pueda detectar sus movimientos y llevarlos a la salida de Kinect, que está sincronizada al robot. En el sitio oficial tiene una explicación detallada sobre cómo lo creó y el sistema que escribió para poder hacer esto posible. Puedes conseguirlo aquí.

A este paso las cosas que podrán hacerse a fines de 2011 serán verdaderamente increíbles y ya está más que confirmado que la libertad que ofrece el periférico de Microsoft, lo convirtió en el favorito de los hackers. ¡Enhorabuena! Por supuesto, ahora que sabemos que esto puede ser una realidad, solo queda una cosa por hacer: ¡Peleas de robots! Así es, cada uno diseña el suyo, los integramos a una versión mejorada del código creado por Veltrop y que el mejor pedazo de lata gane.


Fuente:  Veltrobot

Usar Skype será ilegal en China

China ya se ha hecho popular por limitar las libertades de sus ciudadanos, sobre todo en lo que respecta a Internet. Pero estas medidas llegaron a un nuevo nivel cuando prohibieron cualquier tipo de comunicación que no se haga a través de las dos compañías telefónicas estatales, Unicom y China Telecom. Vale aclarar que debido a los altos precios de estas compañías, actualmente Skype es líder en el mercado de comunicación chino.

China limita las comunicación de sus ciudadanos


Hace ya tiempo que se conocen de las leyes determinantes de China que limitan muchísimo la utilización de Internet en el país asiático. Ahora, el asunto llegó aún más lejos al prohibir por completo la comunicación mediante VoIP (Voice over IP). No es que hayan decretado ilegal este tipo de comunicación específicamente, sino que consideran ilegal cualquier tipo de comunicación que no se haga a través de las dos telefónicas estatales, Unicom y China Telecom. Esto frustra los planes de Skype de mantenerse como líder del mercado de comunicación en el país asiático.

Aunque Skype no puede ser descargado desde China, el servicio todavía sigue activo en lugares como Shanghái. Y hasta este decreto, muchos usuarios podían acceder al servicio a través de Tom Online, socios del servicio de comunicación desde 2007, pero parecería que este servicio también será bloqueado. Este tipo de comunicación es muy popular en China actualmente porque es mucho más económico que llamar a través de la línea telefónica, al punto donde le han quitado un porcentaje importante del mercado.

Por el momento no se sabe cuándo estás regulaciones entrarán en efecto, pero los expertos opinan que no tendrá mucho éxito. No solo porque Skype es actualmente el líder del mercado, sino también porque hay muchas otras opciones como MSN y Gmail Talk, que funcionan igual de bien y tienen un precio similar o, en ciertos casos, es gratuito. Los expertos creen que termine como termine, los usuarios encontrarán una manera de evitar utilizar las comunicaciones

Según dicen, las comunicaciones desde Skype a líneas telefónicas serían ilegales, pero comunicaciones entre ordenadores todavía podrían llevarse a cabo. De todos modos, parece que será difícil hacer cumplir la ley, ya que los que saben cómo, podrían descargar Skype –cuya descarga está bloqueada adentro de China– u otros programas de comunicación vía VoIP desde un sitio fuera de China. Ya sabemos sobre la gran disputa entre Google y el gobierno chino y también del bloqueo de redes sociales como Facebook y Twitter, y también el popular sitio de vídeos YouTube. Y esta medida es tan solo un paso más en la limitación de libertades de los usuarios chinos, aunque todas las facilidades que ofrece Internet indicarían que no es la palabra final.




Fuente:  Telegraph

.42: Primer dominio para software libre

Con la sana intención de preservar la neutralidad de la Red, nace el primer dominio de primer nivel(TLD) que está orientado íntegramente al software libre. No tendrá nada que ver con ICANN, la estructura que gestiona los DNS raíz de Internet. Como característica principal, las webs registradas en la nueva organización, no podrán contener publicidad y no deberán albergar proyectos comerciales. Todo un desafío que los fundadores acometen con enorme ilusión aunque con el riesgo de que se conviertan en una entidad demasiado elitista.

Los visionarios andan inquietos tratando de proteger un Internet abierto y sin fronteras. Se han reunido alrededor del fuego digital para dar a luz un proyecto encaminado al fomento de la neutralidad de la Red y el resultado ha sido bautizado como .42, el dominio de primer nivel que ha sido diseñado para dar soporte a páginas de software libre. Se salta a la ICANN, la organización estadounidense que se encarga de gestionar los DNS raíz de todo Internet y, por tanto, no es oficial por el momento. Sin embargo, todo aquel que desee solicitar una dirección de estas características podrá hacerlo en la web 42registry.org, siempre y cuando cumpla con los requisitos de que los proyectos no sean comerciales y que no incluyan publicidad en el sitio.

Para poder funcionar por encima de las restricciones de ICANN el sistema utiliza los fundamentos de las redes Global Anycast. Con ello consigue salvar los límites que imponen desde la organización estadounidense, como por ejemplo, que no se pueden usar números en las direcciones URL. Para que nos entendamos, un posible dominio de esta organización podría ser www.neoteo.42 y en esa web solo cabrían proyectos no comerciales y no debería aparecer ninguna publicidad.

La respuesta geek a las preguntas universales es lo que han elegido como dominio de primer nivel para el software libre


Los responsables conocen la problemática que representa este desafío a la ICANN. Los detractores ya empiezan a hablar de un exceso de elitismo que convertirá este proyecto en papel mojado. Advierten además que el hecho de contener números en un dominio de nivel superior, puede provocar confusiones en ciertos sistemas porque podrían tratar las URL como direcciones IP. Sin embargo, los fundadores de la iniciativa defienden este modelo porque consideran que fomenta la neutralidad de la Red y permite la creación de un Internet abierto, orientado hacia el intercambio de conocimientos y el software libre.

El propio nombre del dominio representa todo un mito, creado en una novela de ciencia ficción titulada "Guía del autoestopista galáctico", de Douglas Adams, dónde el número 42 responde a la pregunta definitiva sobre la vida, sobre el universo y todo lo demás. Curiosa manera de bautizar un dominio de primer nivel la que ha tenido Tristan Nizot, presidente de Mozilla en Europa.

Fuente:  42registry.org

Siete mil millones de habitantes (2011)

En 2011 el numero de personas vivas en el planeta Tierra alcanzará la cifra de siete mil millones. Lejos de representar un logro del que podamos enorgullecernos, este crecimiento demográfico puede convertirse en el más complejo problema que haya enfrentado jamas la humanidad. ¿Cuales son las estimaciones de crecimiento para este siglo? ¿Como impacta sobre el planeta la población mundial? ¿Es un problema real? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en este artículo.

n 2009 anticipábamos que, de no cambiar la tasa de crecimiento anual de la población mundial, la raza humana estaría compuesta en 2011 por la increíble cifra de siete mil millones de individuos. Las predicciones de los expertos no han fallado -algo que era previsible, dado el corto plazo de tiempo implicado- y en pocos meses veremos como los periódicos y canales de TV informarán del nacimiento del “bebé siete mil millones”. Para comprender cabalmente el significado de este crecimiento debemos analizar algunos datos históricos, e intentar proyectarlos hacia el futuro.

Crecimiento de población, por país

La Tierra demoró unos 4 mil millones de años en poseer su primer millón de habitantes humanos. Eso ocurrió hace unos 40.000 años, más o menos en la misma fecha que el “homo sapiens sapiens” se convirtió en el primer poblador humano de Australia. Hace unos 35.000 años, nuestra especie empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neandertal, dando inicio así al paleolítico superior. En unos 4 o 5 mil años, la población mundial paso de 1 a 5 millones de habitantes. Era muy pronto para que alguien lo notase, pero la que luego se denominaría “explosión demográfica” acababa de comenzar. Esta carrera, cuya meta aún no hemos alcanzado, nos llevó a los primeros mil millones de habitantes aproximadamente en el año 1830 de la era cristiana. Eso es, hace menos de 200 años. Lejos de detenernos, seguimos multiplicándonos -casi- como conejos y logramos duplicar la población mundial en bastante menos de 100 años. A mediados del siglo XX, en 1950, había sobre la Tierra unos dos mil quinientos millones de habitantes. En 1960 alcanzamos los tres mil millones, y en solo 15 años, allá por 1975, llegamos a los 4 mil millones. A fines de la década de 1980 llegamos a los 5 mil millones, y despedimos el siglo XX con 6 mil millones de habitantes. Solo han transcurrido 11 años de esa fecha, y en ese plazo hemos logrado sumar otros mil millones de habitantes. Nos llevó unos 35,000 años alcanzar los primeros mil millones, y en solo 200 multiplicamos esa cantidad por 7.


Según los datos recogidos por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, cada día nacen unas 364,335 personas (253 por segundo). Si restamos los que mueren en el mismo lapso de tiempo -unos 151,729 humanos cada dia, 105 por minuto- tenemos una “ganancia” de 148 personas nuevas por segundo, o lo que es lo mismo, 212,625 cada día. Ese número quizás no signifique demasiado, equivale a agregar la población de una ciudad como Málaga cada dos días, o una nueva Madrid cada doce. Cada año, el doble de la población de toda España se suma al número de humanos vivos. No hace falta ser un genio para darse cuenta que la producción de alimentos, por ejemplo, está muy lejos de crecer al mismo ritmo, y las consecuencias del elevado número de habitantes -el cambio climático- poco ayuda con este problema: una investigación de las universidades estadounidenses de Stanford y Washington revela que las temperaturas más cálidas reducirán entre el 20 y el 40 por ciento los rendimientos de cosechas de maíz, arroz y otros vegetales directamente relacionadas con la alimentación humana. Es indiscutible que la tasa de crecimiento actual no puede mantenerse por mucho tiempo. Otro factor en juego es que los adelantos de la ciencia nos permiten vivir cada vez más tiempo: hace solo 100 años la expectativa de vida era aproximadamente la mitad de la actual. Si pretendemos seguir extendiendo la cantidad de años que vivimos, debemos disminuir la tasa de nacimientos. Si no lo hacemos, la propia naturaleza se encargará de detenernos antes que pesemos tanto como nuestro propio planeta.

La baja de crecimiento ya ha comenzado.

Sin embargo, esa no es la mejor opción disponible. Esperar a que muramos algunos cientos de millones de hambre no es la mejor forma de detener el crecimiento de la población. Tampoco lo son las guerras, un “sistema de control” que muchos mencionan cuando se habla de crecimiento demográfico. A pesar de nuestra irracional tendencia a machacarnos los unos a los otros que poseemos como raza, en los últimos mil años “solo” hemos sido capaces de matar unos 149 millones de personas en guerras, 111 millones de ellas -más o menos lo que crece la población actual en unos 20 meses- a lo largo de todo el siglo XX. Esto significa que debemos utilizar algún sistema más efectivo y racional para frenar este fenómeno. Los expertos estiman que aún bajando la tasa de crecimiento actual -fenómeno que ya ha comenzado- llegaremos a la mitad de este siglo con no menos de 9 mil millones de habitantes. Esa cifra, muchísimo menor a la que podríamos alcanzar si simplemente siguiésemos procreando alegremente como hasta hoy, es lo suficientemente razonable como para que no se produzca una catástrofe a nivel mundial.

9 mil millones de habitantes para 2050

Obviamente, no todo será color de rosa: existen terribles asimetrías entre las naciones ricas y las pobres. Solo el 25 o 30% de la población mundial tiene su plato de comida asegurado. El resto depende un poco de la suerte y de la ayuda que pueda recibir. Irónicamente, la mayor cantidad de pobres, a los que el cambio climático seguramente afectará dramáticamente en la calidad de sus cosechas, se encuentran en países que prácticamente no producen gases de efecto invernadero. Según cifras de 2009, los habitantes de Estados Unidos queman 5 veces más petróleo que los de China, y 91 veces más que los de Bangladesh. El control de natalidad, que ha hecho una gran tarea deteniendo el crecimiento poblacional en países desarrollado, prácticamente no existe en el tercer mundo. Si queremos evitar un problema inminente -la mayoría de los que están leyendo esto vivirán en 2050 y podrán verlo por si mismos- necesitamos trabajar codo a codo todos, disminuyendo nuestra huella de carbono, apoyando a los países que no son capaces por si solos de frenar su crecimiento, y buscando nuevas formas de obtener energía y alimentos sin cargarnos el planeta durante el proceso.

Algunos niegan que el incremento de la población represente un problema

Pero hay otro peligro que no debemos pasar por alto, y es la simple negación del problema. No son pocos los que niegan que el incremento de la población represente un problema real. En algunos círculos -generalmente relacionados con la religión católica- se pueden escuchar afirmaciones como la siguiente:

"Alrededor de los años setenta, se habló mucho de la amenaza de la explosión demográfica o superpoblación, con el propósito de promover el control de la natalidad [...] Estas creencias se han extendido tanto, que entre los países pertenecientes al Tercer Mundo, existe en el ambiente un miedo al crecimiento de su población. Pero, la experiencia ha demostrado que el tema de la superpoblación está más sujeto a conjeturas que a confirmaciones. Sin embargo, sí hay algo que no admite objeción: no se han alcanzado las catástrofes dogmatizadas por los pesimistas que eran considerados expertos. […] ¿Por qué si un pollo o un cerdo nace en India o China es contado por la ONU como un incremento en la riqueza, mientras cuando nace un niño viene registrado como algo negativo? "                                                                                                                    

Seguramente estos grupos se enfrentan a la disyuntiva entre la condena que se hace del uso de sistemas de control de natalidad como la píldora o el preservativo y la realidad. Pero es probable que, como han hecho con otros temas “espinosos”, llegado el momento reconocerán el problema. Como sea, el hecho de que estemos sumando mil millones de habitantes -la mayoría de ellos pobres- cada 10 o 15 años no debe llenarnos de orgullo. Lejos de ser un logro, se trata de un paso más que damos en una dirección equivocada.

Cómo armar unordenador Ecologico

No importa en qué hemisferio se encuentren o qué estación los azote en este momento, la energía se convierte en un factor crítico, especialmente cuando no se la tiene a la mano. Aunque los problemas de distribución no son algo que el usuario pueda solucionar, lo que sí se puede hacer es utilizar la energía que tenemos de forma más eficiente, y los ordenadores no son la excepción. Si quieres abrazar a la onda verde a partir de un nuevo sistema verde, una sencilla selección de componentes te colocará en el camino correcto.

Veamos: Europa, invierno crudo, temperaturas récord (hacia abajo), nevadas, y apagones. No han sido pocos los españoles que han pasado estos últimos días a oscuras (incluyendo Nochebuena), y Moscú tuvo un reciente retroceso a la Edad Media con su propio apagón. Por otro lado, Latinoamérica, verano implacable, temperaturas récord (hacia arriba), ausencia de lluvias, y también apagones. Buenos Aires se ha visto particularmente golpeada por los cortes en el suministro, algo que se puede comprobar a través de cualquier canal de noticias en la Web. En otras palabras, si la energía eléctrica fuese melange, el Imperio habría desaparecido al menos media docena de veces. La necesidad de generar más energía es innegable, pero también lo es la necesidad de distribuirla, y de usar en forma más eficiente la poca que tenemos. La famosa "onda verde", más que una simple moda, podría convertirse en un modo de vida en el futuro. Lámparas de bajo consumo, dispositivos con "consumo cero" real cuando están apagados, modos de espera más efectivos, y lo que nos trae hoy aquí, ordenadores.

La Mac Mini es pura tentación con sus 85W de consumo máximo, pero podemos hacer algo similar con menos dinero

Hay muchas maneras de llegar a un ordenador verde. Reemplazar un ordenador de escritorio por una portátil estacionada en su lugar es una forma no tan práctica, pero sí efectiva. Ordenadores integrados y nettops dominan casi todas las listas de consumo energético, gracias a las virtudes del Intel Atom y otros componentes. Por otro lado, quienes estén dispuestos a pagar por ella (699€), la nueva Mac Mini es una oda al medio ambiente, con 10 vatios en espera y una fuente de alimentación de 85 vatios. Sin embargo, a los ordenadores nos gusta armarlos, y si nos alejamos un poco de las ofertas convencionales de hardware es posible encontrar componentes orientados al bajo consumo y la eficiencia energética. Una regla obvia indica que cuanto más poder de procesamiento se requiere, mayor es el consumo de energía. Y aunque el Atom puede parecer un atajo extraordinario, la idea es tener un poco más de flexibilidad, sin encadenarse a un procesador sobre el cual todo el mundo sabe que es lento. AMD ha lanzado ediciones "u" de su procesador Athlon II X2, con un umbral térmico de solamente 25 vatios. Lamentablemente, estos chips han probado ser muy difíciles de obtener, aunque los modelos "e", con 45 vatios, tienen mayor presencia en el mercado. Dicho eso, comencemos.



Procesador: AMD Athlon II X2 240e

Este procesador tal vez asuste un poco con sus 2.800 Mhz de reloj, y es cierto que hay modelos aún más pequeños, pero el X2 240e es el chip disponible en el mercado que más alineado está con nuestra idea de ordenador verde. Tal y como lo revela su nombre tiene dos núcleos, acompañados por solamente 1 MB de caché L2. Está lejos de la vanguardia de AMD, pero el 240e se divierte bajo Windows 7, y puede aniquilar a cualquier Atom que se le ponga delante.

Intel posee excelentes opciones en eficiencia, pero AMD continúa ofreciendo un costo más atractivo (Fuente: HotHardware)



Memoria: OCZ Value DDR3 Low-Voltage 2 x 2 GB

A decir verdad, podríamos haber ido más abajo en este punto. Las memorias Kingston LoVo, con un total de 1.35v por módulo están más optimizadas para esta configuración "verde", pero en estos momentos el mercado está siendo un poco despiadado en cuanto a precios. OCZ tiene varios modelos "Low Voltage" disponibles, y como era de esperarse, la serie "Value" representa el mejor precio.

Marca reconocida, precio accesible, y voltaje reducido



Placa base: Sapphire IPC-AM3DD785G

La elección de la placa base se nos estaba complicando un poco, pero nos topamos con este pequeño demonio que sin lugar a dudas justifica redirigir los billetes planeados para la Kingston LoVo. Es cierto que conocemos a Sapphire mejor por sus tarjetas de vídeo, pero esta placa base con formato Mini-ITX no sólo resulta extremadamente eficiente, sino que su tamaño nos permite instalarla en casi cualquier parte, un verdadero deleite para cualquier "modder" de corazón.

Las ideas para hacer modding brotaron de todas partes ante esta imagen



Disco duro: WD Caviar Green 500 GB

No hay mucho más para agregar. Las unidades de estado sólido son aún más eficientes en materia energética, pero el precio de los modelos más interesantes continúa siendo prohibitivo. Western Digital lleva un tiempo promocionando a su serie Caviar Green, y con solamente cuatro vatios de consumo en operaciones de lectura/escritura, es exactamente lo que estamos buscando. Además, es un disco súper-silencioso, y el precio al que está disponible es un verdadero robo a mano armada.

Pensando en verde, lo único mejor a esto sería un SSD



Carcasa: Thermaltake SD200

Otro punto de elección que quiso complicarse. La mayoría de las carcasas ITX tienen, por alguna razón, bahías internas de 2.5 pulgadas y soporte para unidades ópticas "slim", que suelen tener un costo superior al de las unidades convencionales. Pero encontramos al SD200, compatible con formatos microATX y mini-ITX, solucionando así ambos problemas. Además, con una altura de 99 milímetros no debería haber problemas para recibir al disipador original del 240e. La otra opción es, obviamente, reciclar alguna carcasa con fuente que tengas disponible.

Muchas carcasas ITX demandan mayor gasto y planeamiento más amplio. La SD200 es mucho más flexible.




Óptica: LG GH22NS50

La queríamos SATA para una mejor administración de cables. Tenía que ser negra para hacer juego con la carcasa. Y obviamente tenía que leer DVDs. Esas fueron las tres razones para instalar esta unidad óptica. A decir verdad, con el avance de los pendrives y lo enorme que están resultando algunos respaldos, no sería tan descabellado prescindir por completo de la unidad óptica. Personalmente doy fe de que esto se puede hacer (seis meses sin unidad), y el que no esté presente hace más verde a nuestro ya de por sí ordenador verde, descontando unos quince vatios (mientras está activa, claro).

Su precio es increíble, y hace pensar en su futura desaparición, pero las unidades Blu-ray aún no ganan ritmo




Monitor: LG M197WDP-PC 19"

Todos los monitores LCD, sin excepción alguna, han sido criticados por ser la más pura representación de lo "anti-verde". Los defensores del medio ambiente no tardaron en destacar que sólo se estaba reemplazando el plomo de los CRT por el mercurio de los LCD, pero hoy en día debemos reconocer que el diseño ha mejorado de modo importante. El LG M197WDP-PC tiene 19 pulgadas, múltiples salidas de alta definición, una resolución de 1366 x 768 píxeles, refresco de cinco milisegundos, y para cerrar el combo, sintonizador TDT HD. Sí, también es televisor. 30 vatios de consumo encendido, y apenas seis miligramos de mercurio. Si eso no es "verde", no conocemos la palabra.

Un buen ejemplar por parte de LG

En resumen, para los que todavía se encuentren pensando en la Mac Mini, tengan esto en cuenta: Quedamos por debajo de los 600€, tenemos más memoria, más espacio en disco, mayor flexibilidad de actualización, y por sobre todas las cosas, tanto monitor como televisor. Además, hemos hecho una selección decente al buscar una configuración lo más verde posible. Nos hubiese encantado agregar un procesador AMD con la serie "u", pero de momento son fantasmas en el mercado. No lo olviden: Se puede ir aún más abajo, siempre y cuando el compromiso en materia de rendimiento sea tolerable. Aquí hemos armado un "ordenador Ecologico" equilibrado, y aunque el TDP del Atom es muy tentador, si has escuchado a alguien protestar porque su netbook es lenta, ya sabes la razón.