domingo, 21 de agosto de 2011

Locura - Foro para Canibales

Miren este foro que encontre para canibales, no sabria decirles si es broma o real lo que se escribe ahi, pero les dejo el link por si quieren verlo por ustedes mismo


Aca un video de un canibal para que no sea tan pobre el post jeje


martes, 1 de febrero de 2011

Última moda en Japón: Luces LED para tus dientes

Algunas personas se tiñen el pelo o se llenan la cara de piercings para verse diferentes. En Japón, a esas prácticas se puede agregar la instalación de luces LED en la boca, para tener una verdadera sonrisa deslumbrante (y de colores).




El novedoso accesorio, que reemplaza al oro y los diamantes dentales, fue creado originalmente como un experimento por parte de dos diseñadores japoneses, que comenzaron a usarlo en su colección de invierno de una tienda de ropa en Japón. El asunto se volvió rápidamente popular.

Las “sonrisas LED” se ajustan fácilmente a los dientes y brillan en distintos colores. Obviamente, se ven más sorprendentes en la noche. ¿Lo probarías?


miércoles, 26 de enero de 2011

Difunden los 11 misterios del Universo

Una lista elaborada por el experto Marcus Chown en The Huffington Post muestrea las 11 cosas más sorprendentes que conocemos acerca del Universo. Una teoría factible que desconcierta a los científicos es que podrían existir universos paralelos en los que haya copias de las personas.

Revelación. Elaboran una lista con datos sobre nuestro mundo.


Vemos solo más que el 2% del universo, aunque sabemos más que nunca en nuestra historia sobre él. Muchos de los hechos y teorías nos sorprenderían inmensamente sólo con oírlas. Parecen ciencia ficción y, sin embargo, son bastante factibles. Con el fin de mostrar lo más impresionante que conocemos sobre el universo, el periodista especializado en ciencia Marcus Chown en The Huffington Post enumera las 11 cosas más sorprendentes que conocemos.

1. Todos los seres humanos podrían caber en un cubito de azúcar: esto se debe a que la materia es increíblemente vacía. El átomo es el componente básico de la materia. Es como el sistema solar con electrones orbitando entorno a un núcleo. El núcleo de un átomo es extremadamente pequeño. Esto significa que si exprimimos todo el espacio vacío de los átomos en el mundo, toda la raza humana cabría en un cubito de azúcar. Los humanos somos en un 99,9% vacío.

2. Si el sol estuviera hecho de plátanos estaría igual de caliente: en el centro del sol la temperatura es de 15 millones de grados debido a que contiene una gran cantidad de materia. A esa temperatura cualquier materia se convierte en un estado llamado 'plasma'. Da igual qué clase de materia forma el sol. En esas cantidades cualquiera estaría a esa temperatura. Si concentras millones de millones de millones de plátanos en un sitio obtendrías algo igualmente caliente al sol.

3. El 98% del universo es invisible: sólo el 4% de la masa del universo es la que nos compone a los humanos, la Tierra, los planetas y estrellas. Nosotros conocemos sólo la mitad de esa masa. El 23% del universo está compuesto por la invisible materia oscura. Conocemos su existencia ya que su gravedad tira de las estrellas visibles. El 73% del universo es energía oscura. Descubierta en 1998, esta cosa invisible llena todo el espacio y tiene una gravedad repulsiva. Si eres capaz de encontrar ese 98% invisible hay un premio Nobel que te espera.

4. La luz que nos llega hoy día tiene 30.000 años de antigüedad: el sol es tan denso que es increíblemente difícil para la luz salir hacía fuera después de producirse por explosiones nucleares en el interior. Si no tuviera impedimentos llegaría en 2 segundos, pero el proceso es tan complejo que tarda 30.000 años. En otras palabras, la luz que recibimos hoy fue producida en la última Edad del Hielo.

5. Se envejece más lentamente viviendo en una planta baja que un quinto piso: esto lo explica la teoría de la gravedad de Einstein según la cual el tiempo va más lentamente en una gravedad fuerte. En una planta baja estás más cerca del centro de la Tierra que en un quinto piso por lo que tienes una posición de gravedad más fuerte. En consecuencia, envejeces más lentamente. Por supuesto, el efecto es increíblemente pequeño.

6. Las conocidas leyes de la física no excluyen la posibilidad de viajar en el tiempo: la teoría de la relatividad de Einstein abría la puerta a la posibilidad de viajar en el tiempo. Durante medio siglo los científicos han intentado demostrar que eso no es posible, pero nadie lo ha conseguido. Stephen Hawking está convencido de que hay una ley de la física que todavía no hemos descubierto que soluciona esta paradoja.

7. Un 1% de las ondas que capta tu televisor entre las estaciones proviene directamente del Big Bang: el universo nació como una bola de fuego, el big bang. Esa bola de fuego fue 'embotellada' en el universo, que por definición es todo lo que hay. Así que hoy en día el big bang sigue entre nosotros, aunque se ha ido enfriando debido a la expansión del universo en los últimos 13,7 billones de años. Así que no es una luz visible sino que tiene forma de microondas, ese tipo de cosas que la 'tele' suele captar del aire.

8. Un átomo puede estar en dos sitios al mismo tiempo, lo equivalente a que tu estés en Madrid y Barcelona al mismo tiempo: no sólo es verdad, sino que en experimentos de laboratorio es posible observar un átomo en dos sitios diferente al mismo tiempo o al menos las consecuencias de ello. En este momento hay una carrera en el mundo por explotar esta habilidad de los átomos.

9. La información para un millón de universos cabría en una memoria flash de 1 GB: esto es porque de acuerdo a la imagen estándar del cosmos, el universo fue inflado a partir de un vacío extremadamente pequeño.

10. Cada respiro que tomas contiene un átomo que fue respirado por Marilyn Monroe: esto se debe a que los átomos son extremadamente pequeños. Se necesitarían 10 millones de átomos para llenar el ancho de una página web. Hubo suficiente átomos exhalados por Marilyn Monroe que, asumiendo que se hayan propagado por la atmósfera, cada respiro tuyo contendría un átomo que respiró ella... o Cervantes o un dinosaurio hace miles de años.

11. Fuera en el universo hay un número infinito de copias tuyas leyendo un número infinito de copias de este artículo: es un pequeño secreto que los científicos no quieren que sepas, porque les desconcierta. De acuerdo a la imagen estándar del universo combinada con la imagen estándar de la teoría cuántica, podría haber un número infinito de otros universos paralelos como el nuestro. Podría ser que algo falle sobre con la concepción que tenemos del universo o con lo que sabemos de teoría cuántica... o puede que existan infinitas copias de nosotros en universos paralelos.

gaseosa sabor a marihuana

Un empresario de California lanzará al mercado la bebida que tendrá seis sabores diferentes. Todavía no se sabe el costo que tendrá el increíble invento estadounidense.

La gaseosa es elaborada en base a la planta.

Es sabido que en Estados Unidos ocurren situaciones inverosímiles. En esta oportunidad, un empresario de California lanzará al mercado la Canna Cola, una gaseosa de marihuana con seis sabores diferentes.

El ideólogo, Clay Butler, expresó que no consume marihuana, pero usará sus capacidades profesionales para promover las bebidas, todas con nombres parecidos a los de algunas de las bebidas gaseosas populares.

Es así que su producto, al igual que el estupefaciente, daría sensaciones placenteras, eufóricas o pacíficas. Estas bebidas estarán a la venta precisamente en los "dispensarios" o farmacias que venden la hierba a las personas que tienen receta médica para consumirla. Según sus cálculos costarían como mínimo u$s 10 cada una y como máximo u$s 15.

Estas son algunas de las bebidas que Butler dijo que tendrá próximamente a la venta aunque sin especificar una fecha: CannaCola; la Doc Yerba, que se asemeja a una bebida regular que se vende con nombre de Doctor; la Diesel Acido, con sabor a lima-limón; la Orange Kuch, y la Grape Ape, literalmente el jugo de uva, con ese sabor.

Murió al caer desde un balcón

La víctima, de 25 años, habría estado escondido para que no lo viera el marido de su amante.



BUENOS AIRES.- Un joven murió al caer a la calle desde un sexto piso de un edificio del barrio porteño de Floresta, y según cree la policía se habría resbalado de un balcón cuando intentaba no ser descubierto por el marido de una mujer con la cual se encontraba en ese momento.
Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió a las 16 de ayer, cuando la víctima, de 25 años, cayó desde el balcón que da a la calle de uno de los departamentos del sexto piso.
Al lugar arribaron policías de la comisaría 40 y los médicos del SAME, quienes comprobaron que el joven había muerto casi en el acto por el fuerte impacto contra el piso que le provocó graves heridas en su cabeza y pérdida de masa encefálica.
Al investigar las causas de la caída, los policías comprobaron que el fallecido, quien no pudo ser identificado debido a que no llevaba documentación encima, no era reconocido por ninguno de los habitantes del edificio.
Según se explicó, todos los vecinos del inmueble declararon que el sujeto era un desconocido, aunque más tarde descubrieron que en realidad había estado un rato antes de su caída con una mujer que vive en el sexto piso.
Además, los detectives establecieron que segundos antes de que el sujeto cayera al vacío el marido de la mujer en cuestión había llegado de trabajar de manera anticipada, por lo que suponen que, para no ser descubierto por el hombre, el muchacho se escondió en el balcón.
Los informantes indicaron que el joven, cuyo cuerpo no presentaba signos de pelea ni heridas previas, quiso presuntamente saltar hacia el balcón del quinto piso, pero resbaló, cayó al vacío y murió.
El caso fue caratulado "muerte por causa de dudosa criminalidad".


Fuente: lacapitalmdp

miércoles, 12 de enero de 2011

Uranio para 3.000 años

China asegura haber desarrollado un método para reciclar residuos nucleares que le permitirán multiplicar el tiempo que dispondrán de energía basada en la fisión. Cuando la polémica arrecia sobre las limitaciones de uranio a corto plazo, los científicos chinos afirman que con este nuevo reprocesamiento del material usado, conseguirán asegurarse el suministro energético durante muchísimo tiempo, logrando además, disminuir la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero. Esta nueva tecnología podría perpetuar la fisión como fuente principal de energía en el planeta.

Que el petróleo tiene los días contados ya nadie lo duda. La batalla se presenta en el ámbito de la elección de energías “verdes” o energías basadas en las reacciones nucleares. La fisión, hoy por hoy, es la única que ha demostrado ser rentable y encontrarse en condiciones óptimas para proporcionar una energía barata y abundante. Sin embargo, las reservas de uranio también son finitas y en China se calcula una duración de entre 50 y 70 años. La fusión tampoco es una opción porque representa la eterna promesa del santo grial energético que nunca llega pese a que se están invirtiendo enormes cantidades de dinero y recursos.

Para solucionar este corto plazo catastrófico que se avecina, científicos chinos llevan 24 años investigando la tecnología necesaria para reprocesar combustible que ya ha sido utilizado en las centrales nucleares. Con esta nueva técnica que aseguran haber culminado, la duración de las reservas de uranio chino podrán alargarse hasta 60 veces. Esto significa que China tendría asegurado su futuro energético durante 3.000 años más. Si es que la humanidad resiste tanto tiempo, claro.

El reprocesamiento eficaz es posible


La tecnología, ha sido desarrollada y testada en la Factoría nº404 de la Corporación Nuclear Nacional de China en el desierto del Gobi, en la remota provincia de Gansu. El país posee 171.400 toneladas de recursos probados de uranio distribuidas en ocho provincias: Jiangxi, Guangdong, Hunan, Xinjiang, Mongolia Interior, Shaanxi, Liaoning y Yunnan. Gracias a este sistema de reciclaje eficiente, los 12 reactores chinos en activo que producen 10.15 GW, pasarán a 40 GW en el año 2020, aunque el gobierno afirma que podrían aumentar hasta 80 GW si lo estimaran conveniente. Existen otras 24 centrales en construcción que serán las encargadas de sumarse a la red para proporcionar fluido eléctrico en todo el país y así disminuir las emisiones contaminantes derivadas del carbón, la principal fuente de energía de China.

Los chinos tienen clara la construcción de muchas centrales nucleares para asegurarse el futuro

Esta sofisticada tecnología también la conocen países como Francia, Reino Unido, EEUU, Rusia, Japón y la India pero los orientales afirman que su planta de reciclaje nuclear fue construida exclusivamente por técnicos chinos. "Es 100 por ciento original", dijo a la televisión estatal Wang Jian, el ingeniero jefe del proyecto para el reprocesamiento de combustible nuclear de la Cooperación Nuclear Nacional china. Y no podemos olvidar que este país crece un ritmo endiablado, aumentando de manera vertiginosa sus exigencias eléctricas.

De todos modos, la energía nuclear representa en China apenas el 6 % del total pero no parece mala idea que se vayan preparando para futuras amenazas y tensiones geopolíticas derivadas de las necesidades de recursos energéticos que se prevén en no demasiado tiempo. Aunque tampoco deberían olvidar los riesgos para la salud que son inherentes a este tipo de fuentes de energía.

Fuente:  Spanish China

Los efectos de la "abstinencia de información"

En una época de conexiones constantes y flujos actualizados de información, son cada vez más las personas que tienen dificultades a la hora de apagar sus móviles y alejarse del ordenador. Como si eso fuera poco, aquellos que lo intentan pueden sufrir en un plazo de 24 horas efectos similares a los que pueden experimentar adictos a una determinada sustancia, actividad o comportamiento, de acuerdo a los resultados de un estudio global llamado "Unplugged".

La idea era sencilla: A finales de octubre de 2010, la Academia Salzbury y el ICMPA propusieron a participantes de diferentes universidades alrededor del globo pasar un total de 24 horas sin ninguna clase de contacto con los medios, o sea, sin televisión, radio, periódicos, Internet, o teléfonos móviles, activando por consecuencia una prohibición de contacto con cualquier red social o sistema de correo electrónico. En la Universidad Bournemouth en el Reino Unido participaron un total de 125 estudiantes, y aunque 24 horas pueda parecer poco para obtener información, lo cierto es que los encargados del proyecto llegaron a una conclusión que expone nuestra creciente dependencia sobre la tecnología... ¿o ya hay que llamarla adicción?


Los participantes utilizaron términos asociados con adicciones para describir lo que sentían al estar alejados de los medios

Los efectos son similares a cuando alguien sufre síndrome de abstinencia, o "el mono" como también se lo conoce. Están nerviosos, inquietos, no saben qué hacer con su tiempo líbre, son más propensos a la irritación, se sienten aislados, deprimidos y desconectados por completo. El doctor Roman Gerodimos, quien se encargó de coordinar la sección del Reino Unido del estudio, destaca que los síntomas no son solamente psicológicos, sino que también hay síntomas físicos. Otro gran desafío para los participantes no sólo fue dejar de lado sus propios dispositivos, sino también evadir a la tecnología que los rodeaba. Televisores encendidos, terminales públicas con acceso a Internet y hasta un periódico sobre la mesa atentaban contra la voluntad de los participantes.

Visto desde una perspectiva un poco más precisa, este "Desorden de Privación de Información" puede provocar un efecto similar al que sufre una persona cuando intenta de dejar el cigarrillo de un día para el otro. Esto obviamente inciará más estudios y abrirá varias discusiones sobre si Internet y la tecnología en general deben ser utilizadas en forma racional, y si su exceso deberá ser categorizado junto a otros comportamientos compulsivos como las apuestas, el trabajo, la comida o incluso el sexo. Sería demasiado loco pensar en etiquetas pegadas a ordenadores nuevos diciendo que su uso excesivo puede ser perjudicial para la salud, pero si hoy lo vemos en los paquetes de cigarrillos o incluso en las entradas de algunos casinos, cualquier cosa puede pasar.

Fuente:  Telegraph