viernes, 31 de diciembre de 2010

ClimaWare: Ropa con control de clima

Va a llegar un momento en el que, para evitar el calor o frío, podremos utilizar ropas acondicionadas con una temperatura particular. Dhama Innovations ha sido una de las tantas compañías desarrollándolas y este año les ha ido muy bien con sus prendas ClimaWare. Sus chaquetas pueden tratar con temperaturas entre los -30°C y 50°C y mantener la temperatura corporal del usuario entre 18°C y 40°C. Además, puede lavarse como una prenda normal y tan solo pesa 700 gramos.

No sé cómo será el verano donde te encuentras tú, pero aquí se puede poner bastante insoportable –lo estoy sufriendo en este preciso instante– y algo como el ClimaWare me vendría muy bien. Esto no es nada nuevo, Dhama Innovations –no Dharma– ha estado comercializando estas prendas desde hace dos años, pero recién en 2010 comenzaron a vender como lo esperaban en un principio.

La tecnología utilizada en esta ropa se llama ClimaCon y fue desarrollada por la empresa misma. Esta permite mantener la temperatura de una chaqueta entre los -30°C y 50°C y la temperatura corporal del usuario entre 18°C y 40°C. Lo más curioso de todo es que se trata de una de las prendas más livianas del mercado, con un peso total de 700 gramos. Y esta misma tecnología también puede ser usada fuera de la ropa, como en incubadoras o auditorios.

Dhama Innovations domina el mercado de las ropas acondicionadas.

El responsable de esta tecnología se llama Kranthi Kiran Vistakula, tiene 29 años y trabajó durante tres años para alcanzar su objetivo. Harto de tener quitarse o ponerse ropa dependiendo del clima decidió crear una prenda capaz de enfriarse o calentarse, dependiendo lo que se necesite. Para lograrlo, utilizó el efecto termoeléctrico, pero se encontró con un problema mayor, el peso de la chaqueta. Allí comenzó a trabajar en un nuevo tipo de disipador y tardó tres años en concretar su investigación. Vistakula explica: “El disipador fue diseñado para hacer uso de la rotura de enlaces de hidrógeno para la disipación de calor, en lugar de los métodos convencionales como un ventilador o enfriamiento líquido. Y para condiciones extremas usa un nanomaterial autorecargable con enlace de hidrógeno.”

La chaqueta de Dhama puede ser tratada y lavada como una prenda normal y tiene ocho horas de uso antes de tener que cargar las baterías. Existen varias compañías que desarrollan este tipo de prendas, pero según Vistakula, los productos de Dhama son más eficientes y livianos que los de la competencia, como cool vest, Arctic heat y Frisby technologies.


Fuente:  Technology Review

KA-SAT: Banda ancha europea desde el espacio

La operadora Eutelsat acaba de poner en órbita al satélite más poderoso del mundo que llevará Internet de alta velocidad a todas aquellas personas que no pueden acceder a una línea fija terrestre. A unos precios competitivos, esta empresa promete que cualquier europeo podrá conectarse vía satélite a la Red con una excelente velocidad contando solo con una antena. El KA-SAT ya sobrevuela nuestro espacio y se dispone a prestar servicio para una buena cantidad de personas que disfrutarán de sus prestaciones sin tener que depender de las líneas tradicionales.

Apenas 9 horas y 12 minutos ha tardado el KA-SAT en llegar a su órbita de trabajo y apuntar sus antenas hacia el lugar adecuado. Sus 6 toneladas de peso han sido elevadas hasta el espacio exterior por el cohete ruso Proton, que fue lanzado desde el cosmódromo Baikonur, en Kazajistán. El poderoso satélite de alto rendimiento se encuentra listo para comenzar a radiar sus preciadas ondas en dirección a los hambrientos receptores de todos aquellos internautas europeos que no pueden acceder a una línea terrestre habitual. "KA-SAT será la piedra angular de la infraestructura para los usuarios de toda Europa y la cuenca mediterránea”, asegura Michel de Rosen, CEO de Eutelsat, grupo francés con participación del 32% de la empresa española Abertis Telecom.


Con esta maravilla de las comunicaciones, da lo mismo que vivas en lo alto de una montaña como en la llanura más alejada de la civilización. Recordemos que en Europa hay unos 30 millones de domicilio que no disponen de red terrestre de banda ancha. Desde su órbita a 9 grados este y 36.000 kilómetros de altura al KA-SAT dará cobertura a toda Europa, el norte de África, y una pequeña parte del Oriente Medio. Con su avanzada tecnología, este satélite, que posee unos tremendos 70 Gbps totales, ofrecerá servicio a unos 2 millones de hogares que no pueden optar a un ADSL de conexión tradicional. Las velocidades se estiman en 10 megas por segundo de bajada y 4 de subida, toda una hazaña para una conexión de estas características. Y por unos precios similares a los del ADSL de toda la vida.

Ya lo sabes. Aunque habites en un rincón perdido en lo alto de los Pirineos, no tendrás límite para disfrutar de Internet a toda velocidad. Solo tendrás que esperar unos meses hasta que el satélite termine su período de pruebas y comience su fase operativa. Para el verano del 2011 podría estar funcionando a pleno rendimiento.

Fuente:  Eutelsat

MoNETA: Inteligencia Artificial basada en memristores

Si has seguido el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) durante los últimos 15 o 20 años, seguramente te debes sentir defraudado. A pesar de las promesas de éxito, repetidas decenas de veces, estamos lejos de disponer de una mente artificial medianamente funcional. Pero el escenario podría cambiar gracias MoNETA, un desarrollo conjunto de HP, DARPA y la Universidad de Boston que utiliza memristores para para almacenar y procesar la información.

En las ultimas décadas hemos sido bombardeados con decenas (o cientos) de anuncios referidos al desarrollo de las llamadas Inteligencias Artificiales, entidades no biológicos capaces de reproducir artificialmente la forma en que un cerebro procesa y almacena la información. Pero los anuncios no han sido otra cosa que eso: anuncios. Lo cierto es que no hemos sido capaces -a pesar de los incesantes y espectaculares avances de las diferentes ramas de la informática- construir nada que sea siquiera remotamente parecido a una verdadera Inteligencia Artificial. Pero el relativamente reciente descubrimiento del memristor, un componente electrónico que puede ser utilizado como unidad de memoria, podría cambiar este escenario.



Estos elementos, que a diferencia de una celda de memoria RAM tradicional no necesitan de una fuente de alimentación permanente para mantener a salvo los datos almacenados, poseen propiedades muy diferentes a las que estamos acostumbrados a ver en los otros componentes pasivos "clásicos". Se trata de un elemento con dos terminales, cuya resistencia varía de acuerdo al historial de voltajes que se le ha aplicado, característica esta que ha motivado su nombre: se trata de una resistencia (resistor) con memoria. Los científicos de Hewlett Packard (HP) han sido pioneros en la investigación con estos elementos, así que no debería sorprendernos que sus desarrollos en este campo se encuentren entre los más avanzados. Junto a los especialistas de la Universidad de Boston y con la financiación permanente de DARPA, la agencia del gobierno estadounidense que se encarga de “lubricar” cualquier proyecto o experimento que pueda tener remotamente algo que ver con la guerra o la defensa, han puesto en marcha MoNETA (del inglés Modular Neural Exploring Traveling Agent), un proyecto que pretende crear una IA utilizando chips basados en memristores. El objetivo final es, como en los casos anteriores, construir el análogo electrónico de un cerebro humano.

MoNETA, IA basada en chips basados en memristores.

MoNETA, de cumplir con sus objetivos, debería ser capaz de funcionar más como un cerebro de mamífero que como un ordenador convencional. A diferencia de los ordenadores “de toda la vida”, MoNETA no se programaría. Como si fuese el cerebro de un niño, el dispositivo “aprenderá” por si mismo en base a ejemplos y repetición de situaciones. Pero su parecido con un cerebro biológico va más allá de la forma en que se lo programe. Es que los memristores, al igual que las neuronas, tienen una tasa de fallos importante, por lo que en cierto sentido, los resultados que arroje esta IA no pueden ser predeterminados de antemano. Uno de los primeros escollos que deberá salvar MoNETA será la típica prueba que se utiliza con las ratas de laboratorio: atravesar nadando una piscina en la que señales luminosas ofrecen pistas sobre la ubicación de las zonas flotantes seguras. También se buscará que sea capaz de desplazarse, buscar alimento, y hacer todo aquello que cualquier animal puede hacer, sin disponer de un programa para ello.

Pronto dispondremos de chips basados en memristores

Por supuesto, MoNETA no tendrá -al menos en sus comienzos- un cuerpo físico que pueda usar para realizar estas pruebas, pero los científicos a cargo del proyecto pueden diseñar ensayos virtuales para comprobar su efectividad y buen funcionamiento. Si bien los memristores recién comienzan a utilizarse, los avances en los procesos de fabricación relacionados con estos componentes permiten suponer que en 7 u 8 años dispondremos de chips basados estos componentes perfectamente funcionales a un costo razonable. El equipo de la Universidad de Boston tiene bien claro que, dada la importante participación de DARPA en el proyecto, el primer uso que tendrá MoNETA estará relacionado con lo militar. Los generales ya imaginan vehículos autónomos capaces de aprender de su entorno y resolver los problemas que se presenten en el transcurso de sus misiones, o misiles inteligentes capaces de “esquivar” las contramedidas enemigas. A pesar de ello, se muestran optimistas respecto del papel que las máquinas capaces de imitar el funcionamiento del cerebro humano tendrán en el futuro próximo.


Fuente: IEEE Spectrum

Un procesador de 1000 núcleos

Aunque hoy en día podemos armar ordenadores verdaderamente poderosos, capaz de correr Crysis con todos los detalles y chucherías, nuestros procesadores no pasan de los 16 núcleos como mucho. En Glasgow, Escocia, un grupo de desarrolladores utilizó un FPGA (Field Programmable Gate Array) para crear un procesador con 1000 núcleos, capaz de procesar 5GB por segundo. Es decir, 20 veces más poderoso que el mejor de la actualidad.


¿Cuántos núcleos tiene tu ordenador? El mío tiene cuatro, algo bastante común hoy en día. Si usas tu PC solo para trabajar probablemente tenga dos y, en caso de que seas un fanático, puedes llegar a tener 16 como mucho. Pues a ti te hablo entonces, Señor Fanático, ya que en un par de años probablemente puedas comprar este nuevo procesador de 1000 núcleos. Así es, científicos en la Universidad de Glasgow crearon un único chip con 1000 núcleos.

Con este avance podríamos estar ante una nueva generación de microprocesadores que, además de ser 20 veces más veloz que los de hoy en día, utilizan menos energía, haciéndolos más accesibles y amigables con el medioambiente. Las pruebas muestran que es capaz de procesar 5GB de información por segundo, lo que lo hace ridículamente superior a los actuales. De todos modos, esto no quiere decir que dentro de dos años podrás tener el micro de 1000 núcleos en tu casa. Según el Dr. Wim Vanderbauwhede, líder del proyecto: “Esta es una prueba de concepto muy temprana, donde tratamos de demostrar una manera conveniente de programar FPGAs para que su potencial de ofrecer un gran poder de procesamiento pueda ser usado de una manera más amplia a futuro.”

Solo existe una imagen del nuevo procesador y la usamos de portada. Así que aquí tienes otro microprocesador.

Este avance fue logrado utilizando un FPGA (Field Programmable Gate Array), que como todos los microchips, contienen millones de transistores. Pero a diferencia de otros, estos pueden ser configurados con circuitos específicos, en vez de estar cerrado de fábrica. Esto le permitió al equipo dividir los transistores en pequeños grupos y ordenarles que hagan diferentes tareas. De esta manera, crearon más de 1000 pequeños circuitos que efectivamente convirtieron el chip en un procesador de 1000 núcleos, cada uno funcionando a su manera.

Hoy en día utilizamos más de un núcleo en nuestros ordenadores, para que las máquinas puedan seguirnos el paso mientras hacemos más de una cosa a la vez y le pedimos al ordenador que nos siga con la mayor velocidad posible. Pero con este avance, pronto los ordenadores serán mucho más veloces que nosotros, ¿acaso esta liberación de limitaciones en cuanto a velocidad nos permitirá trabajar más rápido con el paso del tiempo? Esto no es algo en lo que el Dr. Wim Vanderbauwhede y su equipo quieran opinar, pero si creen que ayudarán a hacer los procesadores más rápidos a futuro.


Fuente:  DailyMail

Informática física

Hoy en día no tenemos problemas a la hora de leer la actividad eléctrica generada por los músculos del cuerpo humano. Pero un grupo de estudiantes están intentando crear una tesis en la que son capaces de tomar la lectura de la electromiografía y transformala en escritura, transfiriendo las señales eléctricas a otra persona. Básicamente, son capaces de transferir los movimientos propios de un brazo a otra persona.

Desde hace algunos meses, Alex Dodge, Stepan Boltalin y Johnny Lu han estado investigando la tecnología utilizada en la electromiografía (EMG), la técnica capaz registrar la actividad eléctrica producida por los músculos, con el fin de concretar una tesis. ¿De qué se trata? Poder transformar esas señales eléctricas y transmitirlas a otro cuerpo, conectados entre sí. Por el momento han obtenido resultados positivos, aunque no han llegado muy lejos.

Básicamente lo que están haciendo es convertir la función de lectura de la EMG y transformarla en escritura. Para lograrlo, primero reescribieron el código tradicional de la EMG para que tener una mejor lectura de las señales y sea más estable. Luego utilizaron esa señal para controlar un optoacoplador, lo que les permitió regular la salida del estimulador de músculos. Este sistema les sirve actualmente para mostrar la idea de la tecnología, leer un movimiento muscular y transmitirlo a una segunda locación donde se encuentran los electrodos, en este caso, otra persona.




Como se puede ver en el vídeo ubicado arriba, el resultado es bastante increíble, si no un poco errático. El próximo paso sería intentar guardar o grabar el movimiento de un músculo para luego poder reproducirlo en el mismo u otro individuo o, en caso de que sea posible, en una máquina. El único problema es que no podrían hacerlo con el hardware que tienen, lo que quiere decir que todavía queda mucha más investigación por delante y también buscar organizaciones que quieran financiar el proyecto.

Sin dudas no es algo revolucionario, pero podrían ser los primeros pasos de algo verdaderamente increíble. Es más, ni siquiera estamos seguros cuál es el propósito de desarrollar esa tecnología, pero estamos seguros que alguien podrá encontrarle un buen uso. Por su parte, lo pensaron por el lado de la robótica o, explicado por los mismos creadores: “como nunca las máquinas podrán emular a un ser humano sin una emulación de máquina de nuestra parte.”

Sitio oficial:  Informática física

ET3: NewYork-Beijing en 2 horas

Los viajes interestelares nos han hecho perder el sueño desde Verne, Asimov e incluso antes, cada vez que echábamos a volar la imaginación a velocidad Warp. Pero tener velocidades dignas de los cohetes espaciales en la Tierra, y en un futuro cercano, todavía nos parece demasiado lejano. Presentado como el nuevo modo de transportación, ET3 es un sistema de tubos para transportar personas a velocidades nunca experimentadas en tierra con tecnología de punta, económica y ecológicamente sustentable que uniría destinos tan distanciados como China y EEUU en apenas 2 horas.

La generación de los 80 creía con firmeza -y esperanzadora fantasía- que al arrimarse a los albores del siglo XXI, las naves espaciales surcarían el firmamento transportándonos de sitio en sitio a velocidades supersónicas. Más de una decena de años ha pasado desde que pisamos el 2000 y los medios de transporte cotidianos todavía no nos hacen sentir como en un libro de ciencia ficción, de todas maneras sí ha avanzado cualitativamente y hemos visto helicópteros híbridos, trenes relámpago que nunca paran y otros estrafalarios proyectos e inventos que intentan combinar la tecnología de avanzada con las urgencias del mundo moderno. Por ahora los ingenieros del mundo no se habían salido de la tangente en cuanto a los modelos base que utilizaban para sus proyecciones y maquetas, pero con el anuncio de ET3 (Evacuated Tube Transport Technologies) nos podemos ir haciendo la idea de viajar en un sistema de tubos a velocidades extremas, tan así, que conectaríamos NewYork y Beijing en apenas 2 horas.

Las tubopistas cruzarían mares y océanos para unir diferentes destinos en minutos.

ET3 es el nombre con el que han bautizado a este intrépido y muy inteligente medio de transporte basado en un sistema de tubos que se dispondrían como gigantescas autopistas para comunicar las ciudades más importantes del mundo a velocidades impensadas sobre la superficie de la tierra. Es que ET3 promete acercarse a 600km/h para viajes interestatales y hasta la insana cifra de 6.500km/h para las travesías internacionales, llegando a unir destinos que en el más veloz de los aviones comerciales podrían demorar más de 14 horas, en tan solo 2. La culpable de estas astronómicas velocidades sería la ya conocida levitación magnética, también llamada Maglev, que hace galas de sus capacidades en los trenes ultra veloces de Francia y Japón. El sistema de tubos ET3 se cargaría con pequeñas cápsulas con capacidad para 6 pasajeros que tendrían una sola ruta según la destinación escogida, sin paradas ni ventanillas a los costados, pero con la comodidad necesaria asegurada eliminando toda posibilidad de choques o retrasos por clima.

Las cápsulas soportarían el peso de 6 pasajeros y tendrían todas las comodidades para soportar el viaje.

Lo increíble de todo este proyecto de reciente anuncio es que los ingenieros y directores de planificación han manifestado que el costo que demandaría la construcción de este medio de transporte futurista sería ínfimo en relación a los costos actuales de las autopistas y hasta un 90% más económico que el mantenimiento de las estructuras básicas de los trenes ultra veloces. Además, promocionan ET3 como un servicio de transporte a larga escala que cuida el medio ambiente ya que no maneja agentes contaminantes para su funcionamiento, al utilizar la energía que proporciona el vacío de los tubos luego de una pequeña propulsión mediante combustión. Si todavía no sales del asombro y te recuerda mucho a los tubos de transporte de Futurama, una recorrida virtual en tercera dimensión a la que te puedes inscribir aquí podría ayudarte a comprender un poco mejor este sistema que YA queremos que se implemente. Mientras esperamos nos podemos hacer algunas preguntas: ¿Algún día viajaremos en ET3? ¿Podremos soportar este tipo de velocidades? ¿Será realmente accesible y masivo?

Fuente:  ET3

Stereoscopic 3D Copy & Paste: Editor de imágenes 3D

Existen una buena cantidad de editores de imágenes, pero no hay ninguno capaz de editar imágenes 3D. Y si llega a haber uno, seguro no es tan simple como Stereoscopic 3D Copy & Paste. Este programa permite editar imágenes estereoscópicas, copiando y pegando elementos, y moviéndolos a lo largo de la misma imagen. Pero lo impresionante, es que automáticamente escala el elemento cortado a medida que lo mueves por la imagen.


Photoshop le ha otorgado una increíble habilidad a quienes tienen el conocimiento y talento para usar la poderosa herramienta, pero a medida que esas “habilidades” se vuelven más comunes, aparecen programas que simplifican la tarea de tal manera que cualquiera puede hacerlo sin ningún tipo de conocimiento particular. Este es el caso de un nuevo software llamado Stereoscopic 3D Copy & Paste. Y eso es exactamente lo que hace, permite copiar y pegar elementos en una imagen 3D estereoscópica.

Con el éxito de las películas 3D en el cine, hay una ola productos capaces de capturar imágenes en 3D estereoscópico, que seguramente no será el futuro de la tecnología, pero eso no evita que la gente los compre. Y aunque Photoshop sigue siendo el editor de imágenes por excelencia, no hay ningún software capaz de editar imágenes estereoscópicas. O hasta que salga Stereoscopic 3D Copy & Paste por lo menos, porque al parecer, hará el proceso muy simple. Porque no importa qué imagen cortes o pegues, logra mantener la profundidad y el realismo de la imagen intacto.


Pero su simplicidad se encuentra en cómo hace automáticamente muchas de las cosas más complejas. Como escalar la imagen cuando la mueves más al fondo del escenario o agregar sombras dependiendo la posición que se escoja para que parezca más real. Todo esto lo hace el sistema internamente y al momento muestra el resultado. Hasta la parte donde debes recortar la sección que quieres mover es simplificada al rodear el objeto con una línea irregular, sin necesitar de mucha precisión.

El algoritmo utilizado para este proceso está dividido en cuatro partes. En primer lugar, el sistema establece la profundidad de todos los elementos en pantalla creando un mapa de referencia. Luego, el usuario debe dibujar una línea sobre el objeto o persona que quiere cortar y el programa solo detecta esa sección y la selecciona automáticamente, permitiendo moverla a través de la fotografía. Acto seguido, el sistema utiliza un mapa de profundidad establecido previamente para poder achicar la imagen si es empujada al fondo o viceversa. Finalmente, genera un par de imágenes estereoscópicas para que la fotografía se vea tan natural como la original.

Actualmente existen esas cámaras fotográficas que sacan dos imágenes de una misma escena y las convierte en una imagen 3D en el momento. En caso de tener cámaras de ese tipo, este programa será muy útil, ya que simplifica muchas de las tareas que requieren cierta habilidad para llevar a cabo. Todavía no han dicho cuándo estará saliendo, pero están convencidos que, “con todos los dispositivos 3D en todas las plataformas”, habrá una buena cantidad de clientes interesados.


Sitio oficial:  Stereoscopic 3D Copy & Paste

Impresora de comida (CCSL)

En los últimos años hemos visto impresoras capaces de imprimir prácticamente cualquier cosa. Desde baterías ultra delgadas a órganos de repuesto, pasando por pantallas OLED, parece que todo puede ser impreso. Pero lo último en esta tendencia parece ser el invento del Laboratorio de Síntesis Computacional de la Universidad de Cornell (CCSL), una máquina capaz de “imprimir” galletas y bocados basados en carne de pavo. ¿Entramos en la Era de las impresoras de comida?

No es la primera vez que se menciona la posibilidad de construir una máquina capaz de “imprimir” comida. No hace mucho, el MIT presentó un concepto llamado “Cornocupia” que, de haber sido construido, hubiese sido capaz de crear platos fríos o calientes a partir de una serie de ingredientes básicos contenidos en una especie de “cartuchos” intercambiables. Pero a pesar de que se ha tenido éxito a la hora de crear dispositivos capaces de imprimir objetos en 3D -incluso se las puede construir en casa- o pantallas OLED, lo cierto es que el tema de los alimentos es lo suficientemente complejo como para que la aparición de una impresora capaz de lograr semejante haya demorado bastante tiempo en estar disponible.

El sistema se parece a una impresora de inyección de tinta. (CCSL)

Pero luego de muchos meses de ensayos y pruebas, un equipo de científicos del Laboratorio de Síntesis Computacional de la Universidad de Cornell (CCSL, por sus siglas en inglés) han logrado poner a punto el primer prototipo funcional de una impresora de comida, que por el momento imprime galletas y un plato a base de carne de pavo. El sistema utilizado no difiere demasiado del que se emplea en una tradicional impresora de inyección de tinta: una serie de contenedores especiales -no demasiado diferentes a una jeringuilla- rocían diferentes ingredientes básicos, con los que se construye capa a capa el plato deseado.


El resultado no tiene mala pinta. ¿No te parece? (CCSL)

Obviamente, el sistema tiene sus limitaciones, ya que solo se pueden elaborar algunos platos muy específicos, debido a que no todos los ingredientes utilizados por un cocinero profesional pueden ser metidos en un tubo y utilizados por esta impresora. Sin embargo, el artefacto ha demostrado ser lo suficientemente flexible como para permitirnos soñar con un futuro en el que podamos elaborar nuestro plato favorito simplemente seleccionándolo de una lista y enviándolo a la cola de impresión.

Se pueden elaborar bizcochos y galletas de cualquier forma. (CCSL)

Una vez que la impresora ha terminado su trabajo, el plato puede enviarse al horno para su cocción. En efecto, por ahora el dispositivo del CCSL no puede llevar a cabo por las suyas esta ultima etapa -indispensable en la elaboración de un plato- pero descartamos que pronto se adosará algo parecido a un horno automático que se encargue de entregarnos las galletas recién horneadas. Por lo pronto, el invento es capaz de lograr platos con formas y texturas que resultan bastante complejas de lograr “a mano”. Al ir depositando los ingredientes capa sobre capa, este invento puede elaborar complejas estructuras que un cocinero, por más experiencia que tenga, difícilmente pueda lograr.

Se construye capa a capa el plato deseado. (CCSL)

Con el software adecuado, algo así como un “ChefCAD”, se podrían hacer bizcochos, galletas o tortas con cualquier forma que la imaginación del consumidor pueda concebir, y repetirlas las veces que sea necesario. Es más, si se popularizan estos aparatos, no es difícil imaginar un foro o tienda en la que se compartan o vendan recetas en forma de ficheros “ChefCAD compatibles”. Estamos a un paso de que la “receta secreta de la abuela” pueda ser enviada por email, o compartida via Tweeter o Facebook.


Parte de prensa de la  Universidad de Cornell

jueves, 30 de diciembre de 2010

Maestra fue grabada golpeando a sus alumnos

Los hechos que se presentaron en una escuela de Estados Unidos dejaron en evidencia a una mujer que no solo atemoriza con palabras a los pequeños, sino que también procede de forma violenta con puños y patadas.

sábado, 25 de diciembre de 2010

La esencia y el color de la marihuana, en una moneda

 INFORMATIVOS TELECINCO: La república africana de Benin ha emitido una moneda dedicada a la Cannabis Sativa (la planta de la Marihuana) dentro de su serie de monedas Plantas Famosas del Mundo. En la moneda aparece un dibujo de una hoja de Cannabis Sativa a todo color y, cosa aún más sorprendente, con olor a marihuana. Para los entusiastas, el olor ha sido sintéticamente simulado por maestros perfumeros y no contiene substancias psicoactivas.




Renonbrar varios Archivos a la vez, sin programas

Bueno gente este tutorial es para no complicarnos a la hora de tener que renombrar varios archivos. Por ese motivo con estos simples pasos podremos hacelerar el proceso


Como vemos en la imagen hay varios archivos, entonces selecionamos los archivos a renombrar, podria ser cualquier archivo.
Ctrl+E : selecionemos todos los archivos de esa hubicacion
Ctrl+Click derecho del mouse: Con esta combinacion podremos seleccionar archivos a nusestro gusto.




Presionamos la tecla F2 y el nombre a reemplazar, pero sin modificar la extencion que en mi caso seria (bmp) .
Nota: En mi caso tiene la extencion (bmp) por que tengo mi windows XP configurado de esta manera, pero muchos usuarios no tendran las extenciones de los archivos a la vista.



 

 Escribimos el nombre que queramos darle al archivo.



 Al presionar (enter) se cambiara el nombre de todos los archivos añadiendo un número al final como signo de diferenciación entre ellos.

¿Como cerrar rápidamente todas las aplicaciones en ejecución?

Como sabemos, tener un gran numero de programas siendo ejecutados simultaneamente en nuestro PC, en ocasiones puede causar ciertos problemas. Notaremos que la computadora empezará a funcionar de un modo más lento debido a que todos estos programas necesitan un porcentaje de nuestra memoria RAM. Este problema es mayor si contamos con una computadora un tanto antigua, con bajos atributos. Pero no debemos preocuparnos para nada, hay un par de soluciones muy sencillas que arreglaran este problema rápidamente.


Por un lado, podemos usar el Administrador de Tareas de Windows, algo que ya muchos conocen. Para acceder al mismo debemos precionar el comando Ctrl + Alt + Supr. Una vez dentro debemos seleccionar las aplicaciones que deseamos cerrar y luego hacer click en el boton “Finalizar tarea”.

Pero también existe un programa que hará esto aún más simple, su nombre es Close All Windows. Esta sencilla aplicación no utiliza los recursos del sistema, ya que lo unico que hace es enviar una señal ordenando a Windows que cierre todos los programas que se están ejecutando, los mismo se cierran al instante. También podremos asignarle una tecla para ejecutarlo al instante, o mejor aún, podremos poner un acceso directo en el menú inicio.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Trampa casera para mosquitos

La batalla ha comenzado. Son ellos contra nosotros. Solo puede quedar uno, y con esta trampa, tienen todas las de perder. Hablo de los mosquitos. Esos pequeños insectos que tanto malestar producen tanto de dia como de noche. Pero con esta trampa… tienen los dias contados!



Es simplemente una mezcla de agua, azucar y levadura. Los pasos son secillos:

  1. Corta una botella por la mitad y quedate con la parte de abajo, pero no tires la de arriba
  2. Mezcla con agua caliente azucar moreno. Cuando tengas el agua caliente mezclada con el azucar, enfriala hasta unos 40 grados
  3. Añade la levadura. No hace falta mezclarlo. Se irá creando dioxido de carbono.
  4. Tapa la botella con algo negro y ponle la parte de arriba dentro, como formando un embudo y déjalo en alguna esquina.
  5. En dos semanas verás la panzaá mosquitos que has matado



Nota: Sirve el azucar normal refinada. hay algunos tipos de azucar que pueden no funcionar ya que algunas marcas llevan, además de sacarosa, pequeñas cantidades de edulcorantes que impiden que crezcan las levaduras.

Tambien sirve azucar morena si no quieren usar refinada, se puede usar jarabe de maiz o cualquier sustancia dulce (de forma natural). La miel no suele funcionar, porque la saliva de las abejas (que forma buena parte de la miel) tiene acción antibiótica y mata a las levaduras, que al fin y al cabo son hongos.

Calibre: Administra tus libros digitales

Si tienes una gran cantidad de libros digitales y no sabes cómo organizarlos, permítenos tener el tupé de recomendar uno. Calibre es un simple administrador de libros digitales que va más allá del llamado del deber. No solo puedes ordenar tus libros y cambiar todos sus datos, sino que también puedes enviarlo a tu lector preferido con tan solo un clic y transformarlos a otros formatos, entre muchas cosas más.

Con la actual popularidad de los lectores de libros digitales y la disponibilidad de varias tiendas en línea para comercializar los libros, se agradecen aplicaciones como Calibre, una herramienta gratuita y de código abierto, que permite organizar y administrar tus libros digitales de una manera simple y rápida. Porque además de dividirlos por varias categorías, hace más simple su búsqueda.

Afortunadamente, es todo muy simple. Al ejecutarlo podrás configurarlo a tu gusto para no tener que hacerlo más tarde, como elegir tu lector de libros digitales y seleccionar la carpeta donde guardas los ficheros. Una vez que hayas terminado, verás listados todos tus libros digitales con información como el autor, el tamaño, su tapa, una pequeña descripción y comentarios sobre la novela. Todos estos datos pueden ser editados, lo que deja la oportunidad de armar fichas propias sobre cada libro en tu biblioteca. Además, tan solo presionando un simple botón, puedes enviar los libros marcados a tu dispositivo. Todas las tareas son simplificadas con Calibre.

Calibre hace la organización de eBooks mucho más simple.

A pesar de su simplicidad, Calibre es una herramienta muy completa, porque también incluye un lector que te permite abrir el libro en cualquier momento y leerlo. Y, si quieres, puedes agregar cuentas RSS para mantener actualizados de las novedades en el mundo de la literatura. Una de las mejores cosas de Calibre es que mucho de lo que se ve en pantalla puede ser editado y no solo nos referimos a los datos de los libros. Por ejemplo, puedes agregar nuevas columnas creadas por ti. Por último, entre las múltiples interfaces que incluye, existe una similar al coverflow de iTunes, donde puedes ver todas las tapas de tus libros y navegar por ellas con total libertad.

Como si todo esto no fuese suficiente, incluye una herramienta de conversión, que permite cambiar el formato del eBook a cualquiera de los más populares, como EPUB, PDB, RTF, TRC, TXT y muchos otros. Calibre es completamente gratuito y se encuentra disponible para Windows, Mac y Linux. Puedes descargar cualquiera de esas versiones aquí.

Manipulación Genética: Ratón que canta como un pajaro (video)

En el marco de un importante trabajo de Ingeniería Genética llamado EMP que se está llevando a cabo en la Universidad de Osaka, científicos japoneses afirmaron que lograron crear un ratón modificado genéticamente que es capaz de cantar y emitir chirridos como un pájaro. Los investigadores, a través de este trabajo basado en la mutación y evolución de varias generaciones de estos roedores, esperan arrojar luz sobre los orígenes y la evolución del lenguaje humano.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Osaka creó un ratón genéticamente modificado. Esto forma parte del proyecto EMP ("Evolved Mouse Project") de utilización de ratones genéticamente modificados que son propensos a transformar o modificar su ADN y, por lo tanto, a las mutaciones. "Las mutaciones son la fuerza motriz de la evolución. Hemos cruzado los ratones modificados genéticamente durante varias generaciones para ver qué podría llegar a pasar", comentó el investigador principal, Arikuni Uchimura. "Se verificaron los ratones recién nacidos, uno por uno, hasta que un día se encontró un ratón que estaba cantando como un pájaro", dijo, señalando que el "ratón capaz de cantar como un pájaro" nació por casualidad, y que esperan que este rasgo sea heredado por las generaciones futuras.

Ratones que cantan como pájaros. Un hallazgo asombroso.

La gran sorpresa sucedió porque los resultados que se esperaban eran ratones con variaciones en sus características físicas. De hecho, dentro del mismo proyecto surgieron animales con extremidades cortas y con una cola como la de un perro salchicha. El laboratorio, dirigido por el profesor Takeshi Yagi de la Osaka University's Graduate School of Frontier Biosciences en el oeste de Japón, cuenta actualmente con más de 100 ejemplares de ratones cantores, listos para ser utilizados en futuras investigaciones. El equipo espera que este hallazgo proporcione pistas sobre cómo el lenguaje humano se originó y evolucionó. Además, otros investigadores trabajan con aves cantoras (los pinzones) intentando encontrar los vínculos que les permitan comprender el fenómeno del leguaje hablado. Los científicos han descubierto que las aves utilizan diferentes elementos sonoros y los colocan juntos en trozos (los unen en tiempo y forma) de una manera similar a como se construyen las palabras en las lenguas humanas. Se pretende demostrar que las cadenas de sonidos que ellos emiten al cantar están sujetas a ciertas reglas lingüísticas.

Los avances en Ingeniería Genética puede lograr sorpresas inesperadas

"Los ratones son mejores que las aves para este tipo de estudios debido a que son mamíferos y están mucho más cerca de los seres humanos en sus estructuras cerebrales y otros aspectos biológicos", dijo Uchimura. "Estamos estudiando cómo un ratón que emite sonidos nuevos se relaciona con los ratones normales en un mismo grupo. En otras palabras, si tiene connotaciones sociales, si se integra y si es aceptado”.

“Teniendo en cuenta que los ratones mutantes emiten chirridos más fuertes cuando se los coloca en diferentes ambientes o cuando los machos se juntan con las hembras”, dijo Uchimura, “sus sonidos pueden ser una especie de expresión de sus emociones o condiciones físicas”. El equipo de investigación ha encontrado que los ratones normales que crecieron junto al grupo de ratones “cantores” no lograban emitir el mismo caudal de sonidos, lo que podría indicar que estos métodos de comunicación se podrían propagar dentro de un mismo grupo como un dialecto o “idioma hablado”. Uchimura tiene la ilusión de lograr una mayor “evolución” dentro de sus experimentos con ratones mediante sus aplicaciones de Ingeniería Genética. "Debo admitir que es una apuesta a muy largo plazo y que la gente dirá que es demasiado absurdo, pero yo estoy haciendo esto con la esperanza de lograr algún día crear un Mickey Mouse de laboratorio", finalizó.

Fuente:  Physorg

Complete Internet Repair: Repara tu conexión a Internet

Pueden ser muchas las circunstancias que como consecuencia provoquen que no puedas acceder a Internet. En ciertos casos, una operación de mantenimiento incompleta o la erradicación de alguna forma de malware del sistema puede afectar procesos y componentes directamente vinculados a la conexión a Internet. Existen varios procesos manuales que pueden hacer regresar a la conexión desde las tinieblas, pero si quieres intentar algo más sencillo antes de sumergirte en cadenas de Registro y consolas de sistema, tal vez Complete Internet Repair pueda ayudarte.

En estos días de conexión constante e intercambio de información, la frase "me quedé sin Internet" tiene un peso terrible entre los usuarios. El problema radica en la gran cantidad de factores que llevan a esto. Puede haber inconvenientes con el proveedor, una falla de hardware, un detalle de configuración por resolver, conflictos de IP, fallas en los servidores DNS, o algo tan elemental como un cable que se zafó por un tirón, entre otras cosas. Bajo parámetros normales, Windows no debería tener problemas con la conexión a Internet, pero todos sabemos muy bien que el significado de la palabra "normal" puede variar de forma considerable entre un ordenador y otro. El malware mismo, esa peste digital que cada vez nos cuesta más trabajo eliminar, puede afectar directamente la capacidad de Windows para conectarse a la Web, tanto cuando está instalado en el ordenador como cuando es retirado por la fuerza.

¿Sin Internet? Si el problema no es el hardware o el reproductor, puede que alguna de estas opciones sea la solución

Las consecuencias pueden ser graves. En el mejor de los casos, una restauración manual ya sea de cadenas de Registro, de servicios desactivados o de comandos bajo una consola de sistema pueden hacer que la conexión regrese a un estado nominal. En el peor de los casos, el daño es tan grande que sólo el formateo y la reinstalación de Windows, proceso doloroso si los hay, podrá solucionar el problema. Complete Internet Repair es un programa que cuenta con varias operaciones automatizadas, orientadas a tratar de reparar la conexión a Internet. Una purga de la resolución DNS, la reparación del firewall de Windows, la eliminación del archivo "hosts" y la reparación de las conexiones seguras se encuentran entre las once opciones disponibles. Como era de esperarse, también hay una entrada dedicada para Internet Explorer, en caso de que el navegador de Microsoft se niegue a funcionar correctamente.

Al lidar con alteraciones en la configuración de Windows, lo más recomendable es que Complete Internet Repair sea ejecutado en modo de Administrador, algo que no debería dar tantos problemas en Windows XP, pero que es vital bajo Vista y Windows 7. El único inconveniente que hemos encontrado es que Complete Internet Repair es detectado como un virus por el software Avira, aunque después de algunas pruebas y una comprobación en el portal VirusTotal, hemos llegado a la conclusión de que se trata de un falso positivo generado por el poderoso (y algo paranoico) sistema de detección heurística de Avira. Complete Internet Repair es una opción sencilla a tener en cuenta, antes de ensuciarte las manos ya sea reparando manualmente, o reinstalando todo. No pierdes nada con ejecutarlo, y podrías ahorrarte horas de frustraciones en caso de que te sirva.

Sitio oficial y descarga:  Haz clic aquí

EE.UU. espía a sus ciudadanos

Seguramente esta noticia no será una sorpresa para muchos: nueve años después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de Estados Unidos ha implementado una gigantesca red de espionaje que le permite recolectar datos de miles de ciudadanos, buscando comportamientos relacionados con el terrorismo. Es, por mucho, el mayor y más complejo sistema de este tipo que jamás se haya implementado en ese país, y puede espiar incluso personas que jamás hayan cometido delitos. ¿Se trata de un sistema efectivo, o solo una intrusión más en la vida privada de la gente?

Muchos lo sospechaban, pero no ha sido hasta hace unas horas que esta información ha sido publicada en letras de molde por un diario de la importancia de The Washington Post, luego de realizar una investigación en la que se realizaron más de 100 entrevistas y analizaron cerca de 1000 documentos: una red, compuesta por más de 4 mil agencias locales y federales, se encarga de “recolectar información” relacionada con miles de ciudadanos y de extranjeros residentes en los Estados Unidos. Este tipo de práctica, que de hecho existe desde hace años en varios países democráticos como Israel o Gran Bretaña, nunca había sido implementada oficialmente en los EE.UU. La excusa es, por supuesto, “eliminar la amenaza que supone el terrorismo para el mundo libre”. Sin embargo, algunos críticos de estas medidas argumentan que es irónico que -en nombre de las libertades civiles- un estado atropelle las de sus propios ciudadanos. El aspecto más espinoso de esta gigantesca red es que no se limita a investigar a personas con antecedentes relacionados con estos temas sino que puede poner la mira sobre cualquier persona, aunque jamás haya violado ley alguna.

Cada fuerza de seguridad aporta información al FBI. (US Flag)

Integrada por agentes especiales del Buró Federal de Investigación (FBI, por Federal Bureau of Investigation), policías locales, oficinas estatales de seguridad interior e investigadores pertenecientes a la policía militar, la red de espionaje armada por el gobierno de Estados Unidos luego de los atentados ocurridos el 11 de septiembre de 2001, está más activa que nunca. Según The Washington Post, esta red compuesta por un total de 4.058 organizaciones diferentes -al menos 935 fueron creadas o ampliadas después del 11-S- tiene como objetivos “recoger, almacenar y analizar información sobre miles de residentes y ciudadanos estadounidenses, muchos de los cuales jamás fueron acusados de ningún delito.” El informe publicado por este diario afirma que con esta red, implementada y reforzada a lo largo de los últimos 9 años, busca que cada fuerza de seguridad a nivel local y estatal aporte información al FBI, la agencia que oficialmente se encarga de las investigaciones relacionadas con el terrorismo en ese país. El informe presentado revela que aún “es difícil evaluar la eficacia real y el costo de esta red de espionaje,” pero se sabe que el Departamento de Seguridad Interior destina cada año, desde 2003, más de 31 mil millones de dólares anuales a los gobiernos locales para “mejorar su capacidad en el combate al terrorismo.” Uno de los aspectos que más sorpresa ha producido entre los propios periodistas del diario que tuvieron encargados de efectuar la investigación es la utilización, dentro del territorio de los EE.UU., de tecnologías especialmente desarrolladas para combatir el terrorismo en Irak y Afganistán.

Janet Napolitano: “Si ve algo, diga algo”. (FEMA Photo Library)

Entre los datos que se ingresan en esta gigantesca base de información federal se encuentran desde los antecedentes laborales de los ciudadanos que por algún motivo están “en la mira” de su gobierno hasta las denuncias de algún vecino que afirma que el mismo ha actuado “de manera sospechosa”. Los datos contenidos en esta base pueden ser accedidos por un numero cada vez mayor de fuerzas de seguridad -civiles y militares- y no seria extraño que tarde o temprano esos datos se filtren al publico general. Pero la pregunta del millón es si semejante despliegue de hombres y recursos realmente sirve para algo, o si se está arriesgando la privacidad de los ciudadanos para nada. El informe publicado por The Washington Post destaca algunos éxitos -la detención de un obrero de la construcción que al parecer planeaba atacar con explosivos un centro de reclutamiento militar, o la detección de un somalí naturalizado estadounidense que presuntamente iba a detonar una bomba en Portland- pero, en general, persisten las dudas sobre su efectividad real.

La red es parte de la lucha contra el terrorismo.(US Department of Defense)

EE.UU. ha cambiado desde el 11-S. La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, sostiene que “la antigua visión de que si combatimos a los terroristas en el exterior no tendremos que combatirlos acá, es sólo eso, la antigua visión”. En el marco de ese “combate”, una red como la denunciada tiene mucho sentido. Para reforzar esta idea, la misma Napolitano ha encarado una campaña cuyo lema es “Si ve algo, diga algo”, incentivando a los ciudadanos para que actúen como informantes de las fuerzas de seguridad denunciando actos sospechosos. La administración a cargo del presidente Barack Obama defiende estas actividades, considerándolas como indispensables para lograr el éxito en la lucha contra el terrorismo. El tiempo dirá si realmente ha servido para ello, o si por

Fuente: The Washington Post

Encycle: Tu bicicleta como cargador

No hay nada de nuevo en un agregado que mediante un dinamo permite cargar tu teléfono móvil, pero Encycle es un concepto que apunta a ofrecer el paquete completo con bicicleta incluida. Además, carga smartphones y ofrece una aplicación que además de ajustar la toma de energía acorde al terreno, funciona como un velocímetro. Como dijimos, nada nuevo, pero estamos seguros que más de uno sueña con tener esta bicicleta.

Hasta que podamos cargar nuestro teléfono móvil con luz solar de manera predeterminada o, yéndose un poco para otro lado, con el calor de nuestro cuerpo, tendremos que agradecer diseños como el Encycle, que permite cargar la batería del teléfono con la bicicleta. Es cierto, esto no es nada nuevo y, mucho menos cuando hablamos del dinamo, pero este es el único que hemos visto por el momento que permite conectar un Smartphone.


De la mente de HyunHee Yoon llega este inteligente diseño que permite colocar tu iPhone o cualquier otro Smartphone sobre el manubrio de tu bicicleta con la posibilidad de cargar su batería mientras pedaleas. A diferencia de muchos agregados que hemos visto, Encycle parece ofrecer el paquete completo con bicicleta incluida. Seguramente no hace falta explicar cómo funciona el sistema, ya que es un simple dinamo, que transforma la energía mecánica en eléctrica con cada pedaleo.

Y como estamos en el Siglo XXI, el sistema de carga vendrá con una aplicación que permitirá cambiar la configuración automáticamente del generador de energía dependiendo del tipo del terreno sobre el que estés pedaleando, con el objetivo de ser más eficiente. Además, también incluye un velocímetro digital, algo que probablemente no tengas en tu pequeña carcacha y agradezcas mucho cuando te des cuenta que estás yendo demasiado rápido para tu propio bienestar.

Encycle incluirá una aplicación con varias opciones interesantes.

Sin dudas, nada nuevo. Pero no hace falta que sea nuevo para ser útil y, más importante aún, puede sacarte de una aprieto si te quedas sin batería. Por el momento se trata de un concepto funcional pero aún en desarrollo, de modo que no lo veremos en el mercado por el momento. De todas maneras parece una buena opción para quienes estén pensando adquirir una nueva bicicleta.

Fuente:  Yanko Design

Mexico: Cuatro años de guerra contra los narcos ¿Con que resultado?

Hace cuatro años, el 11 de diciembre de 2006, Felipe Calderón anunció el inicio de la llamada 'Operación Conjunta Michoacán': 5.000 soldados y policías recibieron la orden de desplegarse en el Estado mexicano de Michoacán y enfrentarse cara a cara al crimen organizado. Fue el inicio de la 
Guerra contra el Narcotráfico en México. RT trató de analizar los resultados, tras cuatros años de enfrentamiento.


El imperio de las drogas

Unos veinte años atrás, cuando los carteles de Medellín y Cali 'reinaban' en Colombia, México era nada más que un punto de trasbordo de las drogas. Sin embargo, con el tiempo, la situación cambió cardinalmente. Según las declaraciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en los últimos años casi todas las drogas trasladadas al país, empezando con la heroína y acabando con la marihuana, fueron producidas o refinadas en México.

En la actualidad, México es el primer mercado de consumo de drogas en el mundo, con más de siete millones de adictos a la cocaína en su territorio. El beneficio total de los carteles de narcotraficantes en México se estima en unos 45.000 millones de euros al año.

En 2006, el entonces recién elegido presidente Felipe Calderón decidió enfrentarse contra la delincuencia en el país cara a cara. ¿Cuáles son los resultados de esta lucha?


Fuertes golpes

El gobierno mexicano afirma que ha conseguido mucho. Resumiendo la actividad de los órganos de seguridad mexicanos, el fiscal general de la república, Arturo Chávez, afirma que fueron decomisadas drogas por una suma total de casi 11.000 millones de dólares. Según otros datos de la Presidencia de México, en resultado de varias operaciones el servicio antidroga mexicano confiscó casi 435 millones de dólares en efectivo y fueron incautadas 93.000 armas.

Según los datos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, el golpe al cuerpo de los carteles en los últimos años fue considerable. El presidente Calderón anuncia regularmente éxitos en el combate contra el narcotráfico, así como el arresto de importantes capos. Esta semana murió en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad El Chayo o El Más Loco, uno de los fundadores del cartel La Familia Michoacana. En total, sólo desde 2009 en México fueron detenidas 580 personas vinculadas con La Familia, 423 de las cuales estuvieron ligadas al narcotráfico y otras 157 que se dedicaron al secuestro o la extorsión.

El cartel más golpeado del país se considera el de Tijuana. Todos sus principales líderes y fundadores fueron arrestados. Otro cartel perjudicado esencialmente por las tropas de Calderón en estos cuatro años es el de los hermanos Beltrán Leyva: sus principales dirigentes ya están muertos o encarcelados.

Sin embargo, según las autoridades mexicanas, quedan los carteles que siguen siendo fuertes, el más poderoso de las cuales es el de Sinaloa o del Pacífico, que mantiene disputas abiertas contra Los Zetas -quienes según los expertos han logrado establecer células en Centroamérica para abrir una ruta directa de tráfico de cocaína desde Colombia-, Los Beltrán y el Cartel de Juárez.



¿La guerra fallida?

Si hace cuatro años 5.000 soldados fueron enviados para oponerse a los carteles de droga, ahora el número de tropas que patrullan las calles se ha elevado diez veces, hasta los 50.000 efectivos de las Fuerzas Especiales del Ejército y la Policía. Pero no son los únicos que llevan armas en las calles de México. Las bandas de paramilitares y parapolicías, las cuadrillas de sicarios y, en fin, los Zetas -que atacan en particular contra los emigrantes por su camino hacia América del Norte-, todos estos grupos también operan en la zona, convirtiéndola en un recinto propicio para los baños de sangre.

Desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico fueron asesinados, según diferentes fuentes, de 28.000 a 31.000 personas. La estadística incluye también a los civiles, jóvenes, niños y periodistas muertos durante enfrentamientos armados o ataques directos. Fueron registrados miles de secuestros, actos atroces de violación y tortura, y cada vez aparecen más niños huérfanos.

De este modo, la delincuencia en México obtiene cada vez una cara más joven. Ha crecido una nueva generación de los así llamados 'niños del narcotráfico', que se convierten en sicarios de la droga. Son jóvenes, fieles y crueles, que se ganan la vida asesinando. Y es un 'trabajo' bien pago: el recién detenido Édgar Jiménez Lugo, alias 'El Ponchis', de 14 años, acusado de asesinar a varias personas por órdenes de narcotraficantes, solía cobrar por cada homicidio entre 2.500 y 3.000 dólares.


Arriesgar la vida por la seguridad

Cansados de ver muerte, muchos mexicanos se atreven a huir para EE. UU. en busca de mejores condiciones de vida, que no siempre encuentran. Según las estadísticas, unos 500.000 latinoamericanos atraviesan anualmente la frontera de México. En el camino al Norte, con mucha frecuencia se convierten en víctimas de todo tipo de abusos: robos, secuestros, violaciones. Según el último reporte del Foro de Migraciones, ocho de cada 10 mujeres emigrantes que ingresan por la frontera sur de México son violadas, sin importar si son niñas, adolescentes o mujeres de edad avanzada. Muchas son esclavizadas como sirvientas de las bandas criminales, o forzadas a prostituirse.

Los datos del informe se obtuvieron por medio de entrevistas en casas de migrantes ubicadas en las fronteras. “Hubo una temporada en que las indocumentadas, en vez de pedir ropa o comida, pedían anticonceptivos. Esto denota que están predispuestas y hacen lo que sea con tal de lograr una mejor oportunidad en EE. UU.”, comentó Mary Galván, empleada de la casa de migrantes Instituto Madre Assunta.

Hablando de la cantidad de fallecidos en la frontera de México y EE. UU., según un estudio publicado en la revista 'Nexos' por el experto Eduardo Guerrero, este número creció de 6.587 en 2009 a 10.000 en 2010.

Según el Gobierno de México, se hace mucho para aumentar la seguridad en la frontera con Estados Unidos. En vísperas de la temporada navideña, los portavoces de la administración recomendaron a los emigrantes que van a regresar a sus comunidades de origen que formen caravanas vigiladas por el Ejército mexicano y que crucen la frontera de día. También fue lanzado un programa especial con el nombre 'Traza tu ruta', según el cual los emigrantes pueden entrar en la página http://www.paisano.gob.mx y encontrar la vía más segura para su destino.


La guerra conta el narcotráfico: la versión de WikiLeaks

A principios de diciembre, el sitio web WikiLeaks reveló una partida de documentos secretos sobre la guerra contra los narcos en México, atrayendo así la atención del mundo a otro problema que azota el país, apenas más peligroso que los mismos carteles: la corrupción.

De acuerdo con un cable de la embajada de Estados Unidos en México, clasificado como 'Secreto': “la corrupción oficial está generalizada, llevando a una mentalidad de sitio compartimentado entre los líderes 'limpios' de las fuerzas del orden público y sus tenientes. Los índices de procesamiento de las ofensas relacionadas al crimen organizado son deprimentes; el 2% de aquellos que son detenidos son llevados a juicio”. En otras palabras, de cada 100 personas que se arrestan en el país por participar del crimen organizado, sólo dos son sometidas a juicio.

Dos Meses de prision por haber decapitado a cuatro personas

Edgar Jiménez Lugo, 'El Ponchis', de 14 años de edad, fue sentenciado a 60 días de prisión preventiva. El adolescente, presunto militante del Cártel mexicano del Pacífico Sur de los Beltrán Leyva, está acusado de posesión de armas exclusivas de la Armada, de drogas con fines de transporte y violación de la Ley contra la Delincuencia Organizada. Otro cargo presentado es haber torturado, matado y decapitado a varias personas.


El sicario, que afirma haber sido secuestrado por los narcotraficantes a los 11 años de edad, apela a que actuaba bajo las órdenes de sus empleadores para preservar su vida. Por su parte, los agentes policiales comentan que por cada homicidio, el chico cobraba entre 2.500 y 3.000 dólares.

Durante el inaugurado plazo de 60 días, tanto la fiscalía como la defensa del menor tendrán que aportar sus pruebas. Las autoridades imputan a El Ponchis por lo menos 300 asesinatos, mientras que él mismo admite no más que cuatro casos.

La mayor dificultad es que en México no existe una Ley Federal vigente de Justicia para adolescentes, con lo cual resulta que, en teoría, El Ponchis no podrá ser sometido a juicio. El 2 de diciembre, el Senado de la República aprobó un Proyecto de Ley que tiene previsto aumentar las penas a jóvenes de entre 14 y 18 años por delitos de narcotráfico, terrorismo, violación y secuestro, y que contempla la posibilidad de cárcel para ellos. Sin embargo, todavía falta el pleno aval y la promulgación por parte del Ejecutivo.

Las organizaciones civiles comentan que para los cárteles de la droga es una práctica habitual aprovecharse de este vacío legislativo. Según calculan, hoy en día tienen en sus filas unos 35.000 menores de edad.

Congreso colombiano; colapsa internet por visitas en paginas porno

Aparte de la elaboración de las leyes, los parlamentarios colombianos parecen estar sumergidos en su vida privada.


El jueves, los legisladores colombianos reportaron la falla de los servicios de Internet. Los ingenieros que revisaron el sistema quedaron shockeados: concluyeron que el problema había sido causado por más de 5.000 visitas a páginas Web de material porno y otras 3.000 de búsqueda de pareja.

La Cámara de Representantes indicó en un comunicado que prohibirá el ingreso a "páginas que no aportan beneficio al ejercicio laboral: pornográficas, programas P2P, bajar programas gratis, messenger, yahoo messenger y otros servicios improductivos no requeridos en el quehacer legislativo".

A principios de este mes, en el Congreso colombiano ya se había restringido el uso de páginas Web con correos gratuitos y redes sociales como Facebook y Twitter. Sin embargo, el presidente del organismo, Carlos Zuluaga, había cancelado la directiva por considerarla "absurda".

Jefe de estado mayor, General Britanico: "Es imposible derrotar a Al Qaeda"

El jefe del Estado Mayor General británico, David Richards, afirmó que es imposible erradicar la red internacional terrorista Al Qaeda, por lo que la seguridad del país seguirá amenazada por 30 años más.


En una entrevista con el diario británico The Sunday Telegraph, el general dijo que, no obstante, la amenaza terrorista internacional podría ser contenida para garantizar la vida segura de los ciudadanos de su país.

La educación y la democracia fueron los métodos más efectivos contra la militancia islamista, añadió Richards, quien debe colocar una corona de flores en el mausoleo en Londres a los soldados fallecidos.

El 28 de octubre pasado, en los aeropuertos de Dubái y Londres fueron interceptados paquetes bomba que presuntamente debían haber estallado durante el vuelo. En el mensaje publicado en sitios web yihadistas, la rama de Al Qaeda en la península Arábiga llamó a la realización de más ataques contra aviones civiles y de carga.

Al Qaeda prepara una cadena de "atentados navideños" en EE.UU y Europa

Al Qaeda está planeando realizar una serie de atentados en Estados Unidos y en la Unión Europea en la época de las fiestas navideñas, informa AFP citando a fuentes de Interpol.


La organización recibió la información sobre la amenaza terrorista de las autoridades de Irak. Durante las últimas dos semanas los servicios especiales del país islámico lograron capturar a 73 miembros de Al Qaeda. Algunos de los detenidos informaron sobre los actos terroristas que se están planeando.

Supuestamente se trata de ataques de terroristas suicidas que se podrían llevar a cabo desde finales de diciembre hasta principios de enero.

Irak advirtió a las autoridades estadounidenses y europeas sobre la posible amenaza. La policía y los servicios especiales de los países que corren el peligro de ser atacados están alerta y se están tomando medidas de seguridad adicionales.

Cabe mencionar que el 11 de diciembre en la capital sueca, Estocolmo, se realizaron dos atentados, que dejaron un muerto y dos heridos. El autor de los mismos, un terrorista suicida, resultó ser un ciudadano sueco de origen iraquí.

EE.UU fomenta la desestabilizacion en Cuba y Venezuela

Las últimas revelaciones de los cables publicados por WikiLeaks demuestran que las intrigas de EE. UU. están amenazando tanto la soberanía como la voluntad ciudadana en Cuba y Venezuela.


Para profundizar en las tentativas de Washington de derrocar a diferentes gobiernos, RT ha conversado con la experta periodista Eva Golinger, que considera que, según los documentos recientemente divulgados por WikiLeaks, se ha hecho evidente que EE. UU. ha estado trabajando ciertas estrategias con grupos de la oposición, principalmente jóvenes, tanto en Cuba como en Venezuela.

“Un intento de fomentar la desestabilización, un intento de provocar la así llamada 'la revolución de colores' o 'un golpe suave', que busca crear el caos permanente en el país, y luego impedir que el gobierno realmente pueda gobernar, provoca una especie de crisis social y política que termina en cambio de gobierno -como se ha promovido en Ucrania, Serbia, Yugoslavia, Kirgistán, Georgia”, comenta Eva Golinger.

Según la periodista, lo que busca EE. UU. es básicamente recuperar su poder e impedir que haya gobernantes en países de prioridad estratégica, como en el caso de Venezuela: “hay distintos grupos entre los jóvenes, medios de comunicación, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, que han sido en muchos casos creados para servir los intereses de EE. UU., y para canalizar fondos que luego alimentan el conflicto”, asegura, añadiendo que no faltan agencias financiadas por la Casa Blanca, el Congreso -o sea, los fondos públicos estadounidenses-, que luego son supervisados por el Departamento de Estado. Lo que hacen es escoger, seleccionar, formar y capacitar organizaciones políticas en países importantes para EE. UU., que funcionan como sus agentes y promueven sus intereses.

“Es una estrategia bastante vieja, pero han encontrado también la fórmula para no solamente influir y penetrar culturalmente, para promover la imagen de EE. UU. y su modelo de capitalismo consumista, sino también de cómo manipular a grupos de jóvenes, estudiantes, para que ellos sirvan a sus intereses políticos”, dice Golinger. Según ella, en los últimos años en Venezuela o Cuba, el gobierno norteamericano trae recursos financieros y estratégicos, vídeos de formación, entrenadores, libros, guías, manuales, que luego suministran a los grupos de jóvenes para que actúen políticamente a favor de sus intereses, prometiéndoles visados, recursos financieros y otros bienes.


Fuente: Actualidad.rt.com

BP reviela la causa de las explosion en la plataforma del Golfo de Mexico

La investigación interna de la petrolera BP reveló las razones que llevaron a una de las mayores catástrofes medioambientales en EE. UU. Según la empresa, los ingenieros interpretaron mal la información sobre la presión en el pozo. Los datos indicaban que el escape y el estallido posterior eran inminentes. El error fatal fue que los ingenieros reemplazaron la solución perforadora por agua del mar, mucho más ligera. Así se produjo una fuga y después una explosión del gas generado por el petróleo.

La plataforma de la compañía británica BP se hundió en el Golfo de México el 22 de abril del presente año tras una gran explosión que costó la vida a 11 personas. La fuga de crudo de 4,9 millones de barriles fue la mayor en EE. UU., superando el vertido de petróleo tras el naufragio del buque petrolero Exxon Valdez en 1989. 


 

Wikileaks: el accidente en el golfo de Mexico no fue el primero para BP

Una nueva publicación de WikiLeaks revela que el trágico accidente en el golfo de México en abril no fue el primero para BP. Dos años antes ya había sucedido una explosión semejante en una plataforma de gas de BP en Azerbayán.


Los cables diplomáticos estadounidenses comentan la actitud de BP tras el incidente del septiembre de 2008 en la plataforma Central Azeri en el mar Caspio. La empresa “tuvo suerte de haber podido evacuar a los 212 empleados y evitar así un escándalo internacional”, pero no avisó de forma adecuada a sus socios, ocultando parte de la información.

Tampoco realizaron una investigación completa del caso para determinar los factores que provocaron el incidente. El jefe de BP en Azerbaiyán admitió, según los cables, que era posible que nunca se supieran las causas de lo ocurrido, aunque examinaban muchas teorías. Según una de éstas, el problema provenía del cemento usado en la construcción. Es otro dato que hace aún más parecidos los accidentes en el golfo de México y en el Caspio.

Por el escape de gas BP tuvo que cerrar dos pozos y reducir la extracción diaria de petróleo en 500.000 barriles, lo que costó a Azerbaiyán unos 45 millones de dólares. Por otra parte, el Gobierno del país también acusó a la empresa británica de la depredación del petróleo, que podría haber llegado a costar según sus cálculos 10.000 millones de dólares.