Consecuencias de la deuda
La Argentina debe Investigar la Deuda externa o mejor dicho "deuda odiosa", ilegitima generadas por gobiernos ilegales q usurpo el poder(1976-1983)
No fue contratada con el conocimiento o para el beneficio del pueblo.
"La mayor parte de la deuda externa argentina tiene sus orígenes
durante el proceso militar de 1976/83, cuando su monto fue quintiplicado
por decisión de un gobierno de facto, inhabilitado
constitucionalmente para contratar deuda en nombre de la Nación.
Entonces ésto es considerado "Deuda Odiosa" ya que fue contraida por
una dictadura culpable de crímenes contra la humanidad y los acreedores
no pueden negar desconocimiento de ello. Por otro lado los capitales fueron
empleados en contra de los intereses de la población, entonces dicha deuda no
puede recaer sobre el gobierno sucesor.
Al final de la dictadura el Banco Mundial reconocío que:
*Un 30% de los recursos prestados nunca habían ingresado al país.
*Otro 30% fue utilizado en la compra de armamentos y apoyos directos
a las políticas represivas y bélicas del régimen.
*La mayor parte del 40% restante refleja el endeudamiento compulsivo
e innecesario de las empresas públicas (caso la empresa petrolera YPF)
y la estatización de deudas contratadas por empresas privadas.
______________________________________________________
Porque los países en vías de desarrollo se encuentran en un proceso de estancamiento que no les impide alcanzar a los pocos países prósperos del planeta: pués la respuesta es simple: por la deuda externa; que no es más que un círculo vicioso del que jamás saldran las naciones endeudadas, a menos que hagan algo al respecto; ya que pagando intereses a los intereses, y contrayendo más deudas, para pagar las deudas ya existentes, no se logra más que aumentar la cifra.
"La mayor parte de los ingresos públicos, del estado argentino, se destina automáticamente al pago de los intereses de la deuda externa", por lo tanto, dicho dinero jamás estará disponible para la construcción de hospitales, escuelas, viviendas, ni mejorar las condiciones de vida de la población. Al mismo tiempo, las naciones a las cuales estamos pagando ese dinero, lo invierten en su propio desarrollo.
Responsables de la deuda externa ArgentinaFragmento del documental "Memorias del Saqueo" de Pino Solanas en el cual se muestra la ilegitimidad de la deuda externa argentina en la cual participaron bancos como el Banco de Citibank,First Boston, el Chase Manhattan, Banco de America, Banco de Italia, Banco de Londres, Bamco Español, Banco Frances, Deutsche Bank, Banco Rios, Banco de Quilmes , Banco Galicia y otros.
Multinacionales como Esso, Fiat, Ford, IBM, Mercedes Benz, Swift, Pirelli...
Además nombra los grupos empresarios locales de Pérez Compac, Bulgheroni-Bridas, Techint, Fortabat, Pescarmona, Gruneisen, Soldati, Cogasco, Celulosa y el Grupo Macri (Al cual pertenece el actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri).
Una descomunal Deuda Privada con ayuda de un alto funcionario de la dictadura le pasaban al Estado Argentino; Domingo Cavallo.
Convertido en "super ministro" de economia de los gobiernos de Menem y De la Rúa, seria el responsable crecimiento de la deuda y de los mayores despojo que sufrio el pueblo argentino.
Todas ellas incluida el grupo Macri, fueron uno los grandes beneficiados con la estatización de la deuda externa de las empresas privadas. Estas deudas fueron contraídas para la especulación financiera como también para la fuga de capitales. Las distintas empresas del grupo Macri, entre ellas Sideco Americana, Pluspetrol, Socma, Dragados y Obras Portuarias, RSZyA Producciones, Iecsa y Manliba, habían acumulado un endeudamiento con el exterior cercano a los 180 millones de dólares. Los cuales fueron transferidos desde el conjunto de la sociedad argentina hacia estas compañías que integran el grupo.
Rafael Correa comenzó a hacer lo que hace mucho tiempo debieron hacer todos los países subdesarrollados con su deuda externa. Ecuador, como Argentina, Brasil, Perú, Colombia... han sido desangrados por años gracias a préstamos de dinero tomados al exterior mediante sobornos, coimas y tráfico de influencia.
Esta descomunal corrupción política y administrativa, manejada por funcionarios despreciables ha hambreado, empobrecido y matado a cientos de miles de ciudadanos que confiaron en ellos el manejo de los dineros públicos.
Aún hoy políticos sospechados y acusados de corrupción como los Kirchner de Argentina, Uribe de Colombia y Alan García de Perú, se niegan sistemáticamente a auditar (investigar) la deuda externa de sus países. Quienes se niegan, en complicidad con buena parte de la clase política nativa, a este expediente tan elemental, justo y necesario, es porque algo no quieren que se descubra, porque a ellos los involucra...
Auditar la deuda externa es, seguramente, descubrir su origen corrupto, su ilegitimidad y su no aplicación para los fines declamados para la que fue contraída.
Rafael Correa hace la punta, por fin, seguramente porque él sabe, a diferencia de los Kirchner, por ejemplo, que sus manos están limpias.
Tras declarar oficialmente la moratoria del pago de la deuda externa el presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que asumirá la responsabilidad de esta acción del gobierno y que "enfrentará" cualquier litigio internacional que surja de dicha decisión.
Correa calificó de ilegítimos algunos de los montos de la deuda externa de su país, que asciende a unos US$10.000 millones.
La nación andina no cancelará el pago de los bonos Global 2012 que vencen el próximo lunes y suman US$30,6 millones, de un total de US$3.800 millones.
"Yo di la orden que no se paguen los intereses, así que el país está en 'default', en mora de su deuda externa", aseguró Correa en una conferencia de prensa que tuvo lugar en Guayaquil.
Ecuador había entrado el mes pasado en una moratoria técnica tras un informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) que investigó los pasivos internacionales del país en los últimos 30 años
La institución catalogó parte de la deuda que contrajeron gobiernos anteriores como ilegítima o efectuada ilegalmente, por haber violado leyes nacionales e internacionales.
Por lo tanto, la fiscalía iniciará una investigación sobre cómo fue adquirida esta deuda.
"Ilegalidad e Ilegitimidad"Correa anunció que su decisión está acompañada de un plan de reestructuración a través de la que se pretende pagar la parte de la deuda que el gobierno sí considera legítima
Además declaró que asumirá todas las responsabilidades de esta medida, que podrían implicar eventuales reclamos de los acreedores.
"Sabemos bien contra quien nos enfrentamos, contra verdaderos monstruos", dijo el presidente.
El colaborador de BBC Mundo en Ecuador, Tomás Ciuffardi, informó días atrás que analistas internacionales especulaban que el gobierno ecuatoriano tendría como objetivo final forzar a los tenedores de deuda a reestructurar la misma.
Este viernes, Ramiro Creso, director de la consultora Analityca Securities, dijo a la agencia de noticias Reuters que la medida oficial tiene dos lecturas.
"O se está lanzando al vacío o está muy bien asesorado y ha hecho recompras, lo que sería una cosa muy planeada. Pero ambos casos le hacen daño al país", aseguró el analista.
Ricardo Patiño, ministro Coordinador de la Política y presidente de la CAIC, dijo días atrás a BBC Mundo que "el pueblo ecuatoriano ha sido víctima de los abusos, atropellos, presiones, chantajes e ilegalidades de los especuladores internacionales, y los vamos a poner en su lugar".
Ésta es la primera moratoria desde 2001 en América Latina, cuando Argentina no pudo pagar su deuda debido a la profunda crisis económica que enfrentó el país.
Deuda ecuatoriana en suspensoEl gobierno ecuatoriano medita las acciones que tomará para no pagar los tramos de deuda externa que considera "ilícitos", tras recibir el informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público Ecuatoriano (CAIC).
"El pueblo ecuatoriano ha sido víctima de los abusos, atropellos, presiones, chantajes e ilegalidades de los especuladores internacionales, y los vamos a poner en su lugar", le dijo Ricardo Patiño, ministro Coordinador de la Política y presidente de la CAIC, a BBC Mundo.
El informe, producto de un año de análisis por parte de un equipo de especialistas financieros, señala que hay varios indicios de irregularidades en la negociación de la externa ecuatoriana durante los últimos 30 años.
"Para nosotros no son indicios", afirma Patiño, "sino pruebas, de ilicitud, de ilegitimidad y de ilegalidad".
"Los contratos no han cumplido con las normas legales de nuestro país, incluso las normas legales y los preceptos de derecho internacional, de tal forma que esa deuda que ahora está denominada en Bonos Global es básicamente una deuda ilegal".
¿Paga o no paga?Tras el anuncio realizado la semana pasada por parte de Ecuador de entrar en una mora técnica de 30 días y no cancelar US$30,6 millones de intereses de los Bonos Global 12, se esperaba que el gobierno anuncie una mora definitiva tras la publicación del informe de la CAIC.Pero el presidente Rafael Correa, quien estuvo presente durante la presentación del informe de la CAIC al Fiscal General de la Nación, dijo que su gobierno estudiará la estrategia que tomará para conseguir la nulidad de esos bonos y adelantó que "buscará no pagar la deuda ilegítima".
"El presidente tiene en sus manos la decisión que tiene que tomar", afirma Patiño, "hay un staff de abogados internacionales contratados para que le asesoren al presidente sobre las medidas que hay que tomar en el plano internacional".
"En los próximos días veremos cuál será la acción a seguir y por otro lado también cuáles son los pasos que habrá que tomar para fortalecer la posición del Ecuador ante una situación de esta naturaleza", le dijo Patiño a BBC Mundo.
El presidente Correa además aseguró que dentro del país se buscará "sancionar a los responsables" de adquirir la deuda "con títulos espurios, malas prácticas, chantaje y traición" y afirmó que tendrán que pagar "con sus bienes lo que corresponda".
"Víctimas"Algunos analistas internacionales sugieren que el anuncio del gobierno ecuatoriano sería una apuesta arriesgada por parte de Correa para forzar a los tenedores de deuda a reestructurar la misma.
El presidente de la CAIC asegura que "no es una estrategia ni se trata de conseguir una renegociación", pero deja abierta la posibilidad de diálogo con los tenedores de bonos."Si ellos quieren acercarse a conversar con el gobierno del Ecuador con relación a esos papeles ilegítimos que tienen, el gobierno del Ecuador podrá encauzar lo que ellos quieran plantear y nosotros daremos la respuesta que creamos conveniente", le señaló Patiño a BBC Mundo.
Patiño también le aseguró a BBC Mundo que la medida de Ecuador no busca generar desacuerdos con
"gobiernos amigos".
"Hay que tener claro, los bonos de la deuda los tienen algunos especuladores financieros internacionales, no estamos actuando en contra de ningún gobierno... estamos reivindicando un derecho que tiene un gobierno soberano de haber hecho una auditoría de una deuda y lo hacemos en defensa de los derechos de nuestro pueblo y si alguien se molesta con eso que se moleste".
"No se trata de ponernos a nosotros como los victimarios, hemos sido las víctimas... estamos recuperando la dignidad y la soberanía del Ecuador ante los atropellos inmisericordes que hemos sufrido en los últimos 30 años".